Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
MA29: Puentes, Fronteras y Murallas: Taller de teoría de juegos para analizar la resiliencia de las Organizaciones Internacionales
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
16:00 - 18:50


Taller


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Puentes, Fronteras y Murallas: Taller de teoría de juegos para analizar la resiliencia de las Organizaciones Internacionales

Moderador/a: Mtro. Alarii Montesinos (CIDE), Mtro. Jorge Federico Rivas Luengas (CIDE)

Ponente(s): Mtro. Jorge Federico Rivas Luengas (CIDE), Mtro. Alarii Montesinos (CIDE), Lic. Luis Mackdiel Romero Sánchez (Centro de Investigación y Docencia Económicas), Lic. Ana Laura Solis Sala (UQROO), Mtro. Víctor Hugo Catellanos Lemus (CIDE), Mtro. Sofía Teresa Díaz Torres (CIDE)

En un contexto global marcado por el auge del populismo y la volatilidad de líderes que transforman sus preferencias políticas en amenazas unilaterales a las instituciones multilaterales, el análisis de las estrategias institucionales cobra especial relevancia. Este taller propone una experiencia práctica de enseñanza-aprendizaje basada en la teoría de juegos para analizar las respuestas estratégicas de las Organizaciones Internacionales (OIs) frente a la contestación por parte de sus Estados miembros. A través de la dinámica interactiva Puentes, Fronteras y Murallas, diseñada con base en el artículo de Gisela Hirschmann (2021), las personas participantes asumirán roles dentro de una OI ficticia que enfrenta presiones ideológicas y amenazas presupuestales por parte de distintos gobiernos. El objetivo es que los equipos debatan, negocien y decidan entre estrategias de inercia, adaptación o resiliencia, calculando las consecuencias políticas e institucionales de sus decisiones en un entorno de gobernanza global. El taller articula teoría y práctica, fomentando habilidades de análisis estratégico, pensamiento crítico, toma de decisiones colectivas y deliberación en contextos de alta incertidumbre. Está dirigido a docentes, estudiantes e investigadores interesados en metodologías innovadoras para la enseñanza de las Relaciones Internacionales, así como a profesionales que trabajan en organismos multilaterales, sociedad civil o gobierno. Al finalizar el taller, las y los participantes habrán experimentado un modelo replicable en espacios educativos y formativos, que permite explorar dilemas reales del sistema internacional contemporáneo a partir de un enfoque metodológico activo, lúdico y riguroso.