JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
JF01: Ecofeminismo: resistencia ante los extractivismos
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
19:00 - 20:20
Moderador/a: Dra. Ruth Zavala Hernández , Universidad Nacional Autónoma de México
Lugar: Auditorio San Juan Pablo II Planta baja de Rectoría
Conferencia Magistral por parte de la Dra. Aleida Azamar Alonso (Universidad Autónoma Metropolitana)
Presentaciones
Ecofeminismo: resistencia ante los extractivismos
Dra. Aleida Azamar Alonso
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Esta presentación aborda la intersección entre la violencia de género, la defensa del territorio y el ecofeminismo, visibilizando las luchas de mujeres rurales e indígenas en México frente a megaproyectos extractivos. A partir de datos alarmantes sobre feminicidios, violencia laboral y marginación, se expone cómo las mujeres defensoras enfrentan una doble opresión: la explotación de la naturaleza y la discriminación estructural.
El ecofeminismo se plantea como herramienta analítica y de acción, vinculando justicia de género y justicia ambiental. Se comparten casos emblemáticos de mujeres en nuestros países que han defendido el territorio poniendo el cuerpo, así como diversas iniciativas comunitarias que combinan prácticas sustentables con la defensa del territorio. Estos ejemplos muestran que, aunque muchas participantes no se nombren ecofeministas, sus acciones responden a un mismo patrón de resistencia y cuidado.
Se subraya la importancia de reconocer a las mujeres como protagonistas de estas luchas, acompañando y fortaleciendo sus procesos, y de transformar la empatía en acciones concretas que promuevan la equidad, el respeto a la vida y la preservación del medio ambiente.