Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
VD14: Agua, seguridad y sostenibilidad: enfoques multidimensionales para una agenda global del derecho humano al recurso hídrico
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
16:00 - 17:20

Moderador/a: Mtra. Isaura Martha Figueroa Bustos, Universidad Anáhuac Cancún

Panel


Resumen de la sesión

Este panel aborda el papel fundamental del agua en la configuración de agendas de seguridad, desarrollo y derechos humanos, en un contexto internacional marcado por el deterioro ambiental, el cambio climático y las crecientes tensiones por el acceso equitativo a los recursos hídricos. A partir de enfoques interdisciplinarios que conectan lo local con lo global, las ponencias analizan los retos actuales en torno al agua desde la perspectiva del derecho humano, la gestión oceánica y el consumo cotidiano.


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Seguridad humana, ambiental e hídrica: puntos para entender el derecho humano al agua

Dr. Irvin Uriel López Bonilla1, Dra. María de Lourdes Castellanos Villalobos2

1Universidad Veracruzana, México; 2Universidad Veracruzana, México

La satisfacción de los derechos humanos, depende de su efectividad en la realidad en que se sitúan. Ello se relaciona con la universalidad de los derechos humanos. Para lograr ese aseguramiento, con certeza el Estado deberá emprender acciones focalizadas en función del grupo al que estén destinadas. De este modo, este trabajo cuestiona el cumplimiento del derecho humano al agua de calidad a partir de las acciones estatales que han llevado a la degradación ambiental de cuerpos de agua en los territorios de las comunidades. Este examen, se realiza a partir de un marcaje teórico de la seguridad humana, la seguridad ambiental y la seguridad hídrica. Para el arribo al estudio, se plantea la intervención sociojurídica en la comunidad rural de Ignacio Zaragoza, en el municipio de Misantla, en el Estado de Veracruz, México. Se vislumbran los resultados a partir de la metodología de investigación acción participativa, a través de la implementación de un taller fincado en la educación popular. Los hallazgos revelan la conexidad entre el derecho humano al agua y la seguridad humana, en la vertiente de seguridad ambiental e hídrica, misma que, dada la acción estatal de instalar una infraestructura de drenaje en la comunidad, ha implicado que los habitantes vean insatisfecho su derecho al agua de calidad al haberse contaminado su principal cuerpo de agua y, así haber invadido la percepción y relación que tenían con el, como cuerpo hídrico.



"De lo verde a lo azul": El papel de los mares y los océanos en la agenda ambiental y de desarrollo global

Mtra. María Fernanda Morales Camacho

Universidad Nacional, Costa Rica

Los mares y océanos han sido críticos la historia del desarrollo de la humanidad. Su transcendencia es multidimensional, desde su relevancia ecológica como fuente de vida y alimentos, su función como reguladores climáticos y hasta la facilitación del transporte y el comercio internacional.

La agenda global, tanto en materia socioeconómica, política y ambiental, se ha enfocado históricamente en lo “verde” -aquello que sucede sobre la tierra-. No obstante, diversidad de factores como los cambios demográficos, la carrera por el desarrollo económico y tecnológico y la urgencia por asegurar materias críticas, las preocupaciones por los efectos del cambio climático y las presiones ambientales, así como los complejos escenarios geopolíticos han ocasionado que la mirada se vuelva a enfocar con mayor atención a lo “azul”.

En un año donde se celebra la tercera cumbre sobre los océanos (UNOC3), es necesario reflexionar sobre las expectativas frente a este evento, los posibles efectos y los retos que enfrenta la comunidad internacional a partir de todas estas variables que inciden en un desplazamiento en la agenda global “de lo verde a lo azul”. Lo anterior desde una aproximación crítica, enfocada en comprender los elementos del poder que inciden en las posturas de actores internacionales en el contexto multilateral y de cooperación internacional, pero también desde un postura de la justicia ambiental y azul donde los mares y océanos se conciban en su complejidad y fragilidad y no sólo como meras fuentes de recursos para saciar necesidades presentes de consumo humano.



Comportamiento en el consumo doméstico del agua

Dr. Carlos Francisco Ortiz Paniagua, Mtra. Erika Torres Garcés

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

La creciente demanda de agua genera problemas hídricos que dificultan el suministro equitativo y sostenible del recurso. En la ciudad de Morelia, el consumo promedio diario por persona es de 349 litros, superando ampliamente la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de 100 litros, lo que evidencia una gestión ineficiente tanto de autoridades como de usuarios. Este estudio busca comprender las causas del alto consumo de agua en los hogares mediante el análisis de los determinantes del consumo doméstico, basándose en la escala General Ecological Behavior, adaptada al recurso hídrico; el conocimiento ambiental de los recursos hídricos en sus diversas dimensiones: del sistema, de la acción y de la eficacia; los factores socioeconómicos y los factores contextuales. Se empleó un diseño experimental de grupos aplicando una prueba de conocimiento ambiental que se contrastó con el comportamiento ecológico hídrico y un modelo Probit para identificar los factores que influyen en el consumo. Los resultados revelan que el conocimiento ambiental no es un predictor significativo de comportamientos ecológicos, mientras que la edad y los factores contextuales culturales y de progreso sí influyen en el comportamiento ecológico en el consumo de agua. Se concluye la necesidad de implementar estrategias para fomentar una cultura del agua desde la infancia y reforzar la educación ambiental con enfoques teóricos y prácticos que instruyan a la población en la reducción del consumo doméstico y la conservación de los recursos hídricos.