Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
JB02: Comunicación política, cultura y redes sociodigitales: narrativas y diplomacia en la era de la información global
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
10:30 - 11:50
Moderador/a: Mtro. Carlos Alvarado Mijangos, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco
Panel
Resumen de la sesión
En el siglo XXI, las redes sociodigitales han transformado radicalmente la manera en que circula la información, se ejerce la comunicación política y se proyecta la diplomacia cultural. Este panel analiza cómo estas plataformas han reconfigurado las dinámicas de interacción política, cultural y mediática en un contexto internacional cada vez más interconectado y polarizado.
Presentaciones
La nueva estrategia de comunicación política en redes sociales
Lic. Usiel Mendoza Aceves
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
La ponencia analiza la transformación de la comunicación política en el entorno digital, destacando cómo las redes sociales han dejado de ser simples canales de difusión para convertirse en espacios estratégicos de interacción, segmentación y construcción de narrativa.
Combinando análisis de contenido de publicaciones en campañas recientes (2021-2024) con entrevistas semiestructuradas a estrategas digitales. El análisis cuantitativo identifica patrones en la frecuencia, tono y tipo de publicaciones; mientras que el cualitativo profundiza en la toma de decisiones detrás de la estrategia: microtargeting, uso de influencers, narrativas emocionales, y gestión de crisis en tiempo real. Se concluye que las nuevas estrategias ya no se centran solo en informar, sino en movilizar, polarizar y fidelizar audiencias mediante algoritmos y emociones.
Cultura chicana como puente de entendimiento y diplomacia cultural entre México y Estados Unidos.
Mtra. Alejandra Echevarría Luna
Universidad Autónoma Metropolitana
La cultura chicana representa un claro ejemplo de sincretismo cultural, forjado a lo largo de los años mediante la fusión de elementos de las identidades mexicana y estadounidense. Esta identidad híbrida se manifiesta en diversas expresiones culturales, como el cine, la literatura, el muralismo y el arte urbano; en movimientos sociales, destacando el Movimiento Chicano de las décadas de 1960 y 1970; y en el ámbito académico, a través de programas enfocados en estudios chicanos ofrecidos por universidades estadounidenses, como la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y por instituciones mexicanas como El Colegio de la Frontera Norte (El Colef).
La influencia de la cultura chicana trasciende las fronteras de México y Estados Unidos, llegando a permear en lugares tan distantes como Japón y Tailandia.
En este contexto, la rica historia y las expresiones artísticas de la cultura chicana pueden servir como una fuente significativa de diplomacia cultural entre México y Estados Unidos, contribuyendo al fortalecimiento de sus lazos diplomáticos y culturales.
Noticias internacionales e información en el S. XXI: el asalto de las redes sociodigitales.
Mtro. Armando Carballal Cano
UNAM, México
Tradicionalmente, en la comunicación y en el periodismo internacional, han primado dos extremos de manejo de información que se disputan la construcción del discurso mediático en el plano internacional audiovisual: el estatal-gubernamental y el privado-corporativo (este último preferido en el discurso liberal-democrático). Ambos, en ningún caso exentos de hacer política y producir narrativas ideológicas, lejos del romanticismo aspiracional del oficio periodístico tradicional o analógico.
Precisamente, el ámbito privado mantiene una presencia hegemónica global tanto en todo tipo de contenidos audiovisuales en general, como en la producción de noticias internacionales, especialmente en esta última etapa de la modernidad, con la conformación de oligopolios multimedia.
Es en los últimos 20 años que ciertos medios de comunicación irrumpieron con un discurso mucho más militante y claramente apegados a líneas ideológicas de Estados-nación, información gubernamental en el ámbito internacional. Todo ello en un contexto mediático internacional de constante disputa geopolítica, que otorga mayor visibilidad a proyectos fuera de la lógica mediática privada.
Pero en los últimos años, la preeminencia de los medios sociodigitales ha arrasado ese mundo analógico de medios tradicionales. Decenas de "generadores de contenido" o "youtubers", se han dado a la tarea de generar canales de información en diversas plataformas para hablar de temas internacionales, acorde al interés que ha despertado en el nivel global los conflictos vigentes, teniendo miles o millones de visualizaciones estos "analistas". ¿Hacen periodismo? ¿con suficiencia académica, a profundidad? ¿son competencia a los medios y analistas internacionales tradicionales? ¿participan los internacionalistas de este fenómeno mediático?