Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
JA02: El vino, la Copa Mundial de Fútbol y el K-pop como formas de diplomacia en las Relaciones Internacionales
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
9:00 - 10:20
Moderador/a: Dr. Saúl Moisés Ríos Luviano, Universidad Anáhuac Cancún
Panel
Resumen de la sesión
Las copas mundiales de fútbol (el deporte), la enodiplomacia (disciplina que estudia al vino como agente de internacionalización), inclusive el K-pop (el canto y la danza) podrían considerarse como herramientas relevantes para la construcción de estrategias de diplomacia pública y cultural de las naciones. Aquí se presentan tres propuestas que argumentan lo anterior y que enaltecen su importancia en el marco de las relaciones internacionales.
Presentaciones
Fenómeno de la Enodiplomacia: el Vino en las Relaciones Internacionales
Mtra. Loreana Sophia Duran Torres
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Esta investigación analiza el fenómeno de la enodiplomacia mexicana a través de la diplomacia cultural y el soft power, estudiando cómo la promoción del vino puede fortalecer la imagen internacional y la economía del país. El estudio emplea marcos teóricos como la interdependencia compleja de Nye y el constructivismo de Wendt para comprender cómo el sector vitivinícola contribuye a las relaciones internacionales. Se examinan tanto actores globales (como la OIV) como locales (productores de Baja California y Querétaro), demostrando que el vino funciona como herramienta diplomática no coercitiva que proyecta identidad cultural. El análisis revela cómo esta estrategia puede mejorar la percepción internacional de México, generar beneficios económicos mediante exportaciones y turismo, y fomentar la cooperación internacional. La investigación concluye que la enodiplomacia representa una oportunidad estratégica para posicionar a México en el escenario global, integrando cultura, economía y política exterior de manera innovadora.
El Deporte como Herramienta Diplomática en el Mundial 2026 en México
Mtro. Guillermo Ayala1,2
1UAM Xochimilco, México; 2GESE Grupo de Estudios Sobre Eurasia
En 2026 México tendrá la atención mundial con el evento deportivo, quizá, más seguido del mundo. La Copa del Mundo de la FIFA.
Nuestro país tendrá la gran oportunidad de proyectar en una ventana mundial la forma de cómo quiere verse en el mundo. El partido inaugural será en el Estadio Azteca y sin duda nuevos proyectos y asociaciones podrán llegar a nuestra nación con el escaparate de una Copa del Mundo.
El deporte tendrá la gran oportunidad de enseñar su potencial como un elemento diplomático que pocas veces se presenta. Tanto México y los países que vengan a visitarnos tendrán en el deporte un pretexto para solidificar sus relaciones y darse a conocer entre la gente y fomentar la cooperación entre ellos.
El K-pop como Herramienta de Diplomacia Cultural: Estrategias de Corea del Sur en la Cooperación Internacional
Mtro. Omar Hiram Quiroz Morales
FCPyS, UNAM, México
Esta ponencia analiza cómo el K-pop, como parte del fenómeno cultural global conocido como "Hallyu" (Ola Coreana), ha sido utilizado estratégicamente por Corea del Sur como una herramienta de diplomacia cultural y cooperación internacional. Se explorará cómo esta industria musical ha permitido a Corea del Sur proyectar una imagen positiva en el escenario global, fomentar el entendimiento intercultural y fortalecer relaciones diplomáticas con diversas regiones del mundo.
El análisis incluirá casos emblemáticos, como los conciertos de artistas surcoreanos en Corea del Norte y su impacto en el diálogo político entre ambas naciones, así como la participación de grupos como BTS en iniciativas internacionales relacionadas con los derechos humanos y la sostenibilidad. Además, se abordará cómo el gobierno surcoreano ha integrado el K-pop en su política exterior para aumentar su soft power, atraer turismo y promover sus valores culturales. La ponencia concluirá con una reflexión sobre las implicaciones de este modelo para otras naciones que buscan utilizar la cultura popular como un medio de cooperación internacional.