JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
VD11: Las relaciones internacionales de los gobiernos locales en México: Retos y fortalezas
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
16:00 - 17:20
Lugar: Aula 331 Segundo nivel del edificio 3
El objetivo de este panel es analizar el papel de las entidades federativas de México en los asuntos internacionales. Los panelistas discutirán las fortalezas y las debilidades de la acción internacional de estos actores locales.
Presentaciones
Las relaciones internacionales de los gobiernos locales en México: Retos y fortalezas
Moderador/a: Ing. Hans-Hartwig Blomeier (Konrad-Adenauer-Stiftung e. V., México)
El objetivo de este panel es analizar el papel de las entidades federativas de México en los asuntos internacionales. Los panelistas discutirán las fortalezas y las debilidades de la acción internacional de estos actores locales.
Ponencias del panel
La internacionalización de Quintana Roo: abordando el reto de generar prosperidad compartida desde el Caribe Mexicano.
Mtro. Ángel Ezequiel Rivero Palomo Universidad Anahuac Cancún
Esta ponencia analiza diferentes estrategias y prácticas de paradiplomacia (con énfasis en la turística) que fomentan la inclusión social y la sostenibilidad en Quintana Roo, destacando la importancia de un enfoque colaborativo que involucra a todos los actores relevantes en el desarrollo que no solo impulse el crecimiento de indicadores (De acuerdo la Secretaría de Turismo, al cierre del 2024: 32.7 millones de pasajeros de aeropuerto, 20.9 millones de turistas, 7.1 millones de cruceristas y una captación de divisas de cerca de 20 mil millones de dólares), sino que también promueva la equidad y el bienestar de los habitantes locales.
Las relaciones internacionales de Baja California en un mundo interdependiente: Fortalezas y áreas de oportunidad
Dr. Rafael Velázquez Flores , Dra. Ana Luisa Ramírez Soto Universidad Autónoma de Baja California
El objetivo de esta ponencia es identificar las fortalezas y las debilidades que tiene Baja California en su proyección internacional. Asimismo, los autores destacan los retos que tiene la entidad federativa para aprovechar el ambiente internacional y beneficiar a la población del estado. De la misma manera, la ponencia enfatiza la agenda económica, política y social de Baja California en el ámbito internacional.
La paradiplomacia en México en el siglo XXI
Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas Universidad Iberoamericana
Como resultado de la expansión de la globalización y la interdependencia entre los países del mundo, así como de la apertura económica (reforma estructural neoliberal) y política (democratización y descentralización) en México, desde la década de 1990, los gobiernos subnacionales mexicanos, tanto estatales como municipales, han incrementado sustancialmente su participación en los asuntos internacionales. A través de esta paradiplomacia, los gobiernos subnacionales mexicanos promueven sus exportaciones, atraen inversión extranjera directa, remesas y turismo, prestan servicios a sus comunidades en el extranjero y se benefician de la cooperación internacional descentralizada, todo ello con el objetivo de generar seguridad, desarrollo y bienestar en sus comunidades.
Paradiplomacia: una herramienta efectiva para la planeación del gobierno municipal
Dr. Luis Constantino Elizondo Paredes Universidad Anáhuac Cancún
En el contexto internacional, los gobiernos locales no eran tradicionalmente considerados actores predominantes debido a que el Estado-nación ocupaba ese papel. Sin embargo, la globalización y el sistema multipolar han ampliado el interés nacional al involucrar a actores locales en la toma de decisiones y en el diseño de políticas públicas. Es por eso que la paradiplomacia estatal se considera una práctica paralela a las acciones del Estado. Los gobiernos municipales ahora buscan influir en los procesos mundiales, como lo demuestran los Planes Municipales de Desarrollo de Quintana Roo (2021-2024), alineados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.