Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
VC12: Más allá del orden liberal: debates conceptuales, territorios emergentes y narrativas alternativas en las relaciones internacionales
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
12:00 - 13:20

Moderador/a: Mtro. Paul Beedxeli Amaya Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Panel


Resumen de la sesión

Este panel propone una reflexión crítica y multidimensional sobre las transformaciones estructurales del orden internacional contemporáneo a través de cuatro enfoques que cuestionan, expanden o descentran los marcos tradicionales de las Relaciones Internacionales. Las ponencias abordan debates filosófico-teóricos, nuevas formas de liderazgo colectivo, reconfiguraciones geopolíticas desde lo marítimo y metodologías alternativas desde las epistemologías del Sur.


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Debates ontológicos y epistemológicos en torno a la crisis del Nomos liberal

Mtro. Miguel Ángel Valenzuela Shelley

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Esta ponencia examina cómo la actual crisis del orden liberal internacional o Nomos liberal, plantea desafíos fundamentales a las formas tradicionales de entender y estudiar las relaciones internacionales. A medida que emergen nuevas dinámicas de poder, actores y conflictos, resulta necesario revisar las categorías ontológicas clásicas que han estructurado el pensamiento disciplinario, tales como la primacía de la democracia liberal, el multilateralismo, el libre comercio y la seguridad colectiva.

En el plano epistemológico, se analiza cómo la crisis del Nomos liberal también implica una crisis de legitimidad del conocimiento. El predominio del paradigma positivista y universalista es cuestionado por su sesgo occidental y su limitada capacidad para captar la complejidad global, lo que en muchas ocasiones resulta en grandes injusticias, como la negación de lo sagrado a comunidades originarias en nombre del progreso. Así pues, se vuelve urgente explorar epistemologías críticas, situadas y abiertas al diálogo intercultural, como las propuestas feministas, postcoloniales e indígenas.

La ponencia concluye con una reflexión sobre la necesidad de repensar los marcos analíticos desde una perspectiva más inclusiva y multidimensional. Se invita a la audiencia a cuestionar los supuestos tradicionales de la disciplina y a participar en un debate crítico sobre el futuro del conocimiento en relaciones internacionales.



El Liderazgo Normativo Colectivo

Dra. Almendra Ortiz de Zárate Béjar

Universidad Anáhuac México, México

La presente ponencia propone la formulación de una teoría emergente en el campo de los estudios internacionales: la Teoría del Liderazgo Normativo Colectivo (LNC). Inspirada en el legado diplomático de Alfonso García Robles y en las prácticas latinoamericanas de resolución pacífica de conflictos, esta teoría plantea que el liderazgo en el sistema internacional no debe ejercerse desde la hegemonía individual, sino desde la coordinación ética de actores múltiples, con base en normas compartidas, compromisos multilaterales y responsabilidad global. A través de un enfoque constructivista crítico y del análisis de casos latinoamericanos en materia de desarme, cooperación regional y diplomacia de paz, el trabajo desarrolla los fundamentos conceptuales del LNC como marco analítico aplicable a procesos de gobernanza global, diplomacia preventiva y liderazgo ético. Esta teoría busca posicionar al Sur Global no como receptor de agendas internacionales, sino como generador activo de propuestas normativas con capacidad de influencia global. La Teoría del Liderazgo Normativo Colectivo constituye así una apuesta por repensar el papel de los actores latinoamericanos en el escenario internacional y por articular una narrativa alternativa de poder, responsabilidad y legitimidad global.



Geopolítica del mar y maritimización: Comprender el poder marítimo en el siglo XXI

Dr. Alfonso Flores Rojas

Universidad Naval, México

La geopolítica del mar ha sido un factor determinante en la configuración del orden global, ya que los océanos han servido como rutas comerciales, espacios estratégicos de seguridad y fuentes de recursos clave para el desarrollo de las naciones. Sin embargo, a pesar de su relevancia, el estudio del poder marítimo y su impacto en la seguridad y la cooperación internacional no ha sido ampliamente desarrollado en México, a pesar de su condición como país bioceánico.

En el siglo XXI, la maritimización ha adquirido una mayor importancia en la estrategia de los Estados, impulsada por la competencia global por la soberanía de espacios marítimos, el acceso a recursos naturales y la regulación de las principales rutas comerciales. Este fenómeno reconfigura el equilibrio de poder en las Relaciones Internacionales y abre nuevas interrogantes sobre el papel de México y otras potencias emergentes en la gobernanza oceánica.

Esta ponencia analiza el desarrollo teórico de la geopolítica marítima, la evolución del concepto de poder marítimo y la creciente importancia de la maritimización en los debates internacionales. Asimismo, se explorará la necesidad de integrar estas temáticas en la discusión académica mexicana, posicionándolas como ejes estratégicos para la formulación de políticas públicas y la cooperación internacional en el ámbito marítimo.



"Caminando la Palabra y el Río" como herramienta para las relaciones internacionales y las ciencias sociales en la Amazonía transfronteriza.

Prof. Douglas Eduardo Molina Orjuela, Mtra. Tatiana Gualdrón Porras

Universidad Industrial de Santander, Colombia

"Caminando la palabra y el río" es una innovadora herramienta metodológica que desafía la investigación convencional en sistemas socio-ecológicos transnacionales (binacional-trinacional), como la Amazonía. Al rechazar enfoques distantes y extractivistas, esta propuesta centraliza a las comunidades, sus saberes y su agencia política, se fundamenta en el caminar conjunto, la escucha profunda y la narrativa situada, funcionando no únicamente como técnicas de recolección, sino como una epistemología encarnada que reconoce el cuerpo, el movimiento y el diálogo intercultural, individual y grupal, como fuentes legítimas de conocimiento.

Al transitar físicamente con comunidades ribereñas e indígenas, los investigadores se sumergen en dimensiones sensoriales, logrando una comprensión más rica que los análisis tradicionales, la palabra emerge orgánicamente durante los recorridos compartidos, construyendo narrativas entrelazadas con la memoria histórica y la resistencia local; esto permite crear cartografías hablantes, donde las historias de mujeres, ancianos y jóvenes revelan transformaciones ambientales, internacionales y sociales con una precisión que desafía los mapas oficiales.

Esta herramienta posee una crucial dimensión política: humaniza los conflictos ambientales globales al vincular dinámicas internacionales con impactos locales concretos, al confrontar injusticias y violaciones de derechos humanos, genera un rigor científico basado en la experiencia compartida y la co-responsabilidad ética. Esta cercanía convierte la investigación en un puente entre las comunidades afectadas y los espacios de decisión internacional, amplificando voces silenciadas. Así, "Caminando la palabra y el río" no solo únicamente enriquece las relaciones internacionales con una visión más compleja y humana, sino que sienta las bases para futuros amazónicos más justos.