JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
VC06: Retos económicos y sostenibilidad en América del Norte y América Latina: inversión, desarrollo y recursos estratégicos
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
12:00 - 13:20
Moderador/a: Dra. Jéssica Maria Vargas Madrigal , Universidad Nacional de Costa Rica
Lugar: Aula 332 Segundo nivel del edificio 3
Este panel analiza dinámicas clave del desarrollo económico y la cooperación regional en América Latina y América del Norte, con énfasis en sostenibilidad, inversión extranjera y gobernanza monetaria. El panel busca reflexionar sobre los desafíos económicos actuales, la necesidad de estrategias sostenibles y las oportunidades de integración en un contexto de creciente interdependencia global.
Presentaciones
Estrategias de IED en materia de sustentabilidad: un análisis de México y de la región de América Latina y el Caribe
Dra. María Aline Manzo Martínez 1 , Mtro. Juan José Ortíz Villegas 2
1 Universidad Nacional Autónoma de México; 2 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Uno de los retos de las economías es atraer inversiones que aporten a la integración de negocios sustentables, pues se sabe que la regulación internacional promueve cada vez más el cumplimiento de normativas que abonan a la implementación de estrategias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este trabajo tiene el objetivo de analizar y describir las estrategias de Inversión Extranjera Directa (IED) para identificar los tipos y los sectores que, en materia de sustentabilidad, reciben más capital en la región de América Latina y el Caribe (ALAC) en comparación con México. Esta información es útil para los países en desarrollo, ya que las políticas gubernamentales y los esfuerzos empresariales pueden estar mejor dirigidos si se conocen con mayor profundidad estos aspectos en la región. Los resultados destacan que las agendas financieras nacionales y territoriales de los países de ALAC deben apoyarse de arreglos institucionales que permitan aprovechar sinergias, fortaleciendo las capacidades y la coordinación entre agentes, para tomar decisiones acertadas en esta materia y alcanzar de manera parcial y paulatina, los ODS.
Definiendo tres etapas significativas en el desarrollo económico latinoamericano
Dr. Santos López Leyva
Universidad Autónoma de Baja California, México
El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar tres épocas del desarrollo económico latinoamericano: la primera de 1960 a 1982, las segunda de 1983 a 2000 y la tercera de 2001 a 2022. En cada época se toman tres dimensiones: el crecimiento económico en comparación con el promedio mundial y con Estados Unidos; comportamiento del sistema político, y tendencias del pensamiento económico. La primera época, de 1960 a 1982, el crecimiento de la región, tomado como el PIBpc (PIB per cápita), fue superior al crecimiento promedio mundial, por lo que se presenta un proceso de alcance y en los últimos años de la década de los 70s, el PIBpc de América Latina fue superior al PIBpc promedio mundial. En lo político se observan múltiples dictaduras. El pensamiento económico caminó por el estructuralismo. La segunda etapa (1983-2000) se caracteriza por un periodo de divergencia, donde la economía latinoamericana creció menos que el promedio mundial, por la crisis de la deuda y década perdida. En los 90 se observa el regreso a la democracia en la mayor parte de los países de la región, y en el pensamiento económico la dominación del neoliberalismo. Una tercera época de 2001 a 2022, aunque hubo años que la economía latinoamericana creció a tasas superiores al promedio mundial, no fue suficiente para revertir el proceso de divergencia. En lo político se observa la instalación de gobiernos de izquierda y en el pensamiento económico se discute la globalización en la primera década y la desigualdad después de 2010.
La industria del litio en Argentina, Bolivia y Chile (1990-2024)
Mtro. Alfredo Pérez López
Universidad Autónoma Metropolitana
En este trabajo, analizo ¿por qué Argentina, Bolivia y Chile (“triángulo del litio”), que cuentan con las mayores reservas del mundo, no han podido desarrollar la cadena de valor del litio? La hipótesis que se sostiene es que la industria del litio no se ha desarrollado porque el Estado no ha podido implementar una Política Industrial Integrada en la que se incluyan a los actores locales como las empresas, los centros de investigación, las universidades para trabajar de manera coordinada con el gobierno para desarrollar los sectores más elaborados de la cadena de valor de este recurso.
Coordinación monetaria entre los bancos centrales: El caso de la zona del TMEC
Dr. Javier Galán Figueroa
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, México
Se presentarán los resultados que se han obtenido al investigar, a partir del enfoque de la macroeconomía de los nuevos keynesianos, cómo los bancos centrales de América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México) se han coordinado a fin de mantener la estabilidad de los mercados de la zona, en particular en lo comercial, monetario y financiero. De acuerdo con la evidencia, este proceso de coordinación se originó durante el periodo que estuvo vigente el TLCAN y que se ha ido consolidando a través del TMEC. Por otro lado, este proceso se ha dado de manera asimétrica, debido a que la economía mexicana sigue siendo subdesarrollada, en comparación a las economías canadiense y estadounidense las cuales tienen un alto grado de desarrollo. A través de la revisión del caso particular entre la economía estadounidense y la mexicana, se emplea un análisis empírico para describir la coordinación entre la Reserva Federal de los Estados Unidos y el Banco de México.