Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
VB16: Paradiplomacia y acción internacional local en México: estrategias, actores y agendas emergentes
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
10:30 - 11:50
Moderador/a: Mtro. Elimnaín González Ibarra, Universidad Anáhuac Cancún
Panel
Resumen de la sesión
Este panel examina la creciente relevancia de la acción internacional subnacional en México, a través de experiencias diversas de municipios, alcaldías y estados que han desarrollado iniciativas diplomáticas, de cooperación y posicionamiento exterior más allá del ámbito tradicional de la política exterior nacional. Desde la diplomacia ambiental y cultural hasta el hermanamiento internacional y la promoción económica, las ponencias ofrecen una visión integral sobre el surgimiento de nuevos actores y paradigmas en las relaciones internacionales contemporáneas.
Presentaciones
Diplomacia ciudadana: la lucha contra la contaminación del Río Tijuana
Lic. Itzel Sheccid Rivera Villanueva
Universidad Nacional Autónoma de México, México
La contaminación del Río Tijuana es una problemática que sobrepasa la frontera de México. El mal manejo de aguas negras ha tenido como consecuencia el cierre de playas en California y en Baja California. Así, un problema medioambiental se ha convertido en un reto de cooperación transfronteriza. Por esta razón, dentro de la región han surgido una serie de actores quienes, mediante la diplomacia ciudadana, han creado redes de cooperación transfronteriza con el propósito de realizar diversas acciones contra la contaminación del Río Tijuana. Bajo este esquema de cooperación, diversas organizaciones han logrado presionar a los gobiernos de México y Estados Unidos mediante distintas acciones que van desde la investigación hasta procesos legales en contra del gobierno.
El cambio de paradigma en la acción internacional local de la Alcaldía Benito Juárez
Prof. Dora Isabel González Ayala
FES Acatlán UNAM, México y Alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México
La Alcaldía Benito Juárez, situada en el corazón de la Ciudad de México, ha dado pasos significativos hacia la internacionalización de su gestión local. El 1 de octubre de 2024, marcó un hito al establecer la primera Coordinación de Vinculación Internacional en la historia de las alcaldías de la capital, consolidando su compromiso con la cooperación global.
Este avance institucional se complementó con la firma de un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el 13 de noviembre de 2024. El acuerdo busca alinear las políticas públicas de la alcaldía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, enfocándose en la igualdad de género, el desarrollo económico incluyente y la sustentabilidad ambiental.
La relación con Estados Unidos también se ha fortalecido, evidenciada por la inauguración de la nueva embajada estadounidense en la Ciudad de México. Esta cercanía geográfica y diplomática ha facilitado intercambios en sectores como tecnología y manufactura, beneficiando a la comunidad benitojuarense que es el corazón de la Ciudad de México e idónea para un Cluster de innovación con Norteamérica, además de ser la segunda localidad más segura del país y con el índice de desarrollo humano más alto.
La Alcaldía Benito Juárez ejemplifica cómo una administración local puede integrarse eficazmente en el contexto global, sin embargo, se deberá superar el de que ante las redes globales y organismos públicos siguen considerando las atribuciones del entonces Distrito Federal sin autonomía, para ello, se explicará los paso a seguir.
Política Pública de Internacionalización a través de la enodiplomacia que fomente el desarrollo de la industria vinícola en México y mejore la economía de Querétaro y Baja California
Mtra. Loreana Sophia Duran Torres
Universidad Nacional Autónoma de México, México
El desarrollo de una política pública efectiva para el sector vitivinícola requiere un diagnóstico preciso mediante el análisis FODA de sus principales regiones productoras: Baja California (70% de la producción nacional) y Querétaro. Mientras Baja California destaca por su infraestructura y presencia internacional, enfrenta desafíos como la fragmentación sectorial y escasez hídrica. Querétaro, aunque con menor volumen, sobresale en organización interinstitucional y enoturismo. El análisis del árbol de problemas revela que la ausencia de una estrategia enodiplomática como soft power constituye el núcleo de las limitaciones estructurales del sector, manifestándose en: 1) dependencia de importaciones que compiten con la producción local, 2) baja penetración en mercados internacionales, y 3) subutilización del potencial diplomático-cultural del vino. Esta problemática, analizada en los capítulos 2-4, tiene impactos económicos (limitación de exportaciones) y geopolíticos (pérdida de oportunidad para proyectar la identidad nacional). La solución demanda políticas diferenciadas que capitalicen las fortalezas regionales: la experiencia exportadora de Baja California y el modelo colaborativo de Querétaro, articuladas con una estrategia de diplomacia cultural que posicione al vino mexicano como embajador de la marca país.
Dinámicas de la paradiplomacia en estados hermanados de México con Rusia en la última década
Dr. Juan Antonio Carmona Garcia1,2,3,4, Dra. Mayela García de Alba Magos1,3,4
1Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional (CIIEMAD- IPN); 2Escuela Superior de Economía San Petersburgo (HSE); 3Agencia Conjunta de Cooperación Glocal; 4Future Team México
La gobernanza global de la Agenda 2030, desde su enfoque en la colaboración entre el Estado y los actores privados, ha generado críticas sobre la eficiencia y el impacto de esta participación. El cómo asegurar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en países con mayor necesidad de desarrollo. Donde el Estado es la figura principal y ser capaz de una coordinación eficiente y eficaz que pudiera garantizar en los gobiernos estatales la implementación de estrategias, como la mejora en la resiliencia a las crisis hídricas, la adaptación al cambio climático, etc. Que bajo el considerando de que la Paradiplomacia es esa actividad internacional de entidades políticas subnacionales que trasciende las fronteras estatales es que se busca tener una línea base del comportamiento de acuerdos internacionales entre México y Rusia, se hace un análisis del efecto que tiene la firma de estos instrumentos de internacionalización en el desarrollo de emprendimientos sociales, en tres ciudades de cada estado nación, respectivamente. Con una metodología de marco lógico y mediante un análisis de indicadores de sostenibilidad permite que se caracterice al menos un tipo de emprendimiento de tres categorías generadas.
Encontrando hasta el momento que los vacíos institucionales, ha generado, que los recursos sean dispersados para el apoyo a emprendimientos cuyo registro no es fácilmente trazable y el papel que han jugado de las instituciones de educación públicas y privadas en el fortalecimiento de “emprendimientos sociales sostenibles”, se podrían insertar como resultado de parte de estos instrumentos de política pública.