Este panel analiza las múltiples dimensiones de la relación birregional entre la Unión Europea y América Latina, con especial atención a los instrumentos de cooperación internacional que combinan objetivos comerciales, sociales y de derechos humanos. A partir de una perspectiva que articula la política exterior, la economía solidaria y la acción normativa, las ponencias ofrecen un panorama actualizado sobre el papel de la Unión Europea como socio estratégico para la región latinoamericana, en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, desigualdades persistentes y retos democráticos compartidos.
|
Política exterior de la Unión Europea con respecto a América Latina
Mtro. Rodrigo Quintero Murguía1, Mtra. Veronica Yazmín Gómez Calzada2
1FCPyS UNAM, México; 2Universidad Nacional Autónoma de México
Esta ponencia analiza la política exterior de la Unión Europea (UE) en América Latina, con énfasis en sus objetivos estratégicos, los intereses que persigue en la región, y el caso particular del Acuerdo Global con México. A través de un enfoque de estudios regionales, se examina cómo la UE se posiciona como un actor internacional que promueve valores universales como la democracia, los derechos humanos y el desarrollo sostenible, al tiempo que protege sus intereses económicos y geopolíticos. La cooperación para el desarrollo es uno de los pilares de esta relación, pero también plantea tensiones y desafíos en su implementación y evaluación, particularmente en lo que respecta al cumplimiento de estándares de derechos humanos.
La cooperación comercial solidaria europea hacia el sureste mexicano: la experiencia de la cooperativa mieles del sur.
Dr. Lauriano Eliseo Rodríguez Ortiz
Universidad Autónoma de Chiapas, México
La ponencia que se presentará, forma parte de una segunda etapa del proyecto de investigación titulada “EL desarrollo de capacidades para la exportación de miel orgánica al mercado justo europeo: la experiencia de mieles del sur, S.C.” En esta ocasión, la exposición se enfocará en la cooperación comercial solidaria europea hacia la cooperativa mieles del sur. Ejemplo de ello, es el caso de Miel Maya Honing asbl (MMH), que es una asociación sin ánimo de lucro, creada el 8 de octubre de 1975, activa en el ámbito de la cooperación al desarrollo. En el Sur, sus actividades consisten en apoyar a organizaciones apícolas ubicadas en América Latina y África, en forma de proyectos de desarrollo. En el Norte, invita al mundo apícola belga a la solidaridad internacional y sensibiliza a la población belga sobre el comercio justo de la miel. MMH es una organización no gubernamental (ONG) de cooperación al desarrollo, aprobada por la cooperación federal belga.
Como un segundo ejemplo, se encuentra GEPA. Sociedad para el Fomento de la Solidaridad con el Tercer Mundo: Es una empresa Alemania comprometida al 100% con el comercio justo. Fue fundada el 14 de mayo de 1975. Cuentan con 131 cooperativas, organizaciones de mercadeo y empresas privadas con compromiso social en 45 países de África, América Latina, Asía y Europa.
Los derechos humanos en la política exterior de la Unión Europea
Mtra. Ana Adela Cruz Cervantes
Universidad Anáhuac Puebla, México
La Unión Europea (UE) se ha consolidado como un actor internacional que promueve activamente los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho. Estos valores, establecidos como principios fundacionales, han permeado no solo su estructura interna, sino también su acción exterior. Esta ponencia analiza la evolución de los derechos humanos en la política exterior de la UE, centrándose en los marcos jurídicos, estrategias y mecanismos institucionales que han permitido su incorporación progresiva desde los años noventa.
A través de instrumentos como la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), el Marco Estratégico para los Derechos Humanos y la Democracia (2012) y los sucesivos Planes de Acción, la UE ha intentado alinear sus intereses estratégicos con sus valores normativos. No obstante, este esfuerzo ha estado marcado por importantes desafíos de coherencia, especialmente frente a socios estratégicos con historiales cuestionables en materia de derechos humanos, como China, India, Arabia Saudita y Turquía.
La ponencia también aborda brevemente las tensiones internas entre Estados miembros, la fragmentación en la implementación de políticas y las críticas por falta de transparencia y participación ciudadana. Finalmente, se introduce la cláusula democrática como instrumento clave de condicionalidad en los acuerdos internacionales de la UE.
Esta ponencia pretende ofrecer una visión crítica sobre el alcance real del compromiso de la UE con los derechos humanos, evidenciando tanto sus avances institucionales como las limitaciones que enfrenta en un entorno internacional marcado por crecientes desafíos geopolíticos y éticos.
|