JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
VB09: África en transición: identidades, geopolítica y desafíos para la gobernanza en contextos de diversidad
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
10:30 - 11:50
Moderador/a: Lic. Claudio Rene Lara Angelino , Secretaría de Economía
Lugar: Aula 328 Primer nivel del edificio 3
África Subsahariana enfrenta desafíos complejos que combinan legados históricos, tensiones identitarias y dinámicas geopolíticas en transformación. Este panel propone un análisis crítico de tres casos emblemáticos que muestran cómo la diversidad étnica, la memoria histórica y la competencia por el poder influyen en la estabilidad política y la proyección internacional de la región.
Presentaciones
“El Medemer como eje geopolítico etíope, entre la ruptura federal y la nostalgia imperial”
Mtro. Luis Alonso Zamora Villalobos
Tecnológico de Monterrey / CESNAV, México
La República Democrática Federal de Etiopía ha sobresalido como un actor clave en la geopolítica regional y continental debido a su posición estratégica en el Cuerno de África. Su gobierno ha observado transformaciones por factores internos y externos que han incidido directamente en el diseño de sus políticas y estrategias. Desde la llegada al poder del primer ministro Abiy Ahmed Ali en 2018, el país ha experimentado cambios profundos en su política interna y externa, incluyendo la paz con Eritrea, la búsqueda desesperada por una salida al mar y diversas reformas económicas, sociales y políticas. Sin embargo, el país también enfrenta desafíos significativos, como conflictos étnicos, tensiones regionales, y disputas territoriales. Por lo anterior, es necesario ampliar el análisis del eje de gobierno del primer ministro Ahmed conocido como “Medemer”, traducido del amárico como una sinergia entre el gobierno y sus ciudadanos, un mantra político sumamente sofisticada que apela sus orígenes al periodo imperial, anclado en la tradición cristiana y expansionista del Estado. Esta narrativa ha servido para apuntalar su hegemonía en torno a sus vecinos del Cuerno de África a través de la cooperación, al tiempo que pone en riesgo la supervivencia de la federación surgida de la Constitución de 1995. Sin duda, Etiopía esgrima estos desafíos y busca consolidar su posición en la región, equilibrando intereses nacionales y regionales, en tanto enfrenta presiones geopolíticas de actores internacionales clave tales como EE. UU., China, Emiratos Árabes Unidos y Turquía.
Retos identitarios y complejidades en la gestión de la diversidad etnocultural en Costa de Marfil. El papel de la interculturalidad crítica
Dr. Goualo Lazare Flan
Universidad de Colima, México
La construcción identitaria en países del Sur como Costa de Marfil, con una estructura etnológica atravesada por una heterogeneidad etnocultural sin precedentes, ha oscilado entre modelos identitarios –encontrados– heredados de Occidente. La implementación de esos modelos identitarios ocasionó crisis identitarias agudas producto del desencaje de los modelos en cuestión con las realidades etnológicas nacionales, el entorpecimiento de la implementación de esos modelos a favor de agendas particulares e intereses políticos de gobiernos en turno, así como las sesgadas modalidades de inclusión e integración de las mosaicas poblaciones presentes en el territorio nacional.
En este complejo panorama marfileño, este estudio reflexiona sobre la interculturalidad crítica como una alternativa entre los modelos cívico y étnico de nación, así como una respuesta a las crisis identitarias derivadas de su implementación. Se centra en la discusión sobre la dicotomía entre los modelos de nación cívica y étnica como punto de partida para examinar, por un lado, la realidad etnológica de Costa de Marfil y, por otro, el papel de la interculturalidad crítica como alternativa para superar dicha dicotomía y afrontar las crisis identitarias generadas por estos modelos. El estudio resalta que, la interculturalidad crítica se erige en una opción viable en contextos donde la construcción identitaria ha oscilado entre modelos cívicos y étnicos de origen Occidental, cuya implementación ha generado profundad crisis. Asimismo, subraya la pertinencia de adoptar este paradigma para gestionar la diversidad etnocultural en países del Sur global, ya sea como medida correctiva o preventiva frente a los conflictos identitarios.
La crisis de seguridad del Congo (2003-2025)
Dra. Elizabeth Cristina Cobilt Cruz 1 , Sr. Julio Eusebio Méndez Vargas2
1 Universidad de Guanajuato, México; 2 Universidad de Guanajuato, México
El Congo ha sido escenario de conflictos armados y étnicos en los que se han vislumbrado preocupantes crisis humanitarias. Este contexto actual tiene su antecedente en la conocida Segunda Guerra Civil del Congo (1998-2003) conflicto que cobró la vida de más de cinco millones de personas, pues es un lugar marcado por la inestabilidad y altos niveles de corrupción que ha hundido al país. Aunado a lo anterior, el Congo se encuentra en los lugares más bajos de pobreza a nivel mundial, se trata de un territorio saqueado por las grandes potencias y países vecinos con el objetivo de obtener la mayor cantidad de recursos de sus ricas tierras repletas de minerales como el cobre, diamantes y el coltán.
Si bien hay otros conflictos como el de Palestina o de Ucrania que son mucho más conocidos, la problemática en el Congo es de vital relevancia ya que no solo desestabiliza a África, si no que pone debate la actuación de los principales organismos internacionales para posicionarse en este conflicto. En este sentido, esta ponencia se centrará en la seguridad internacional, es decir, cómo es que este conflicto bélico que tiene sus antecedentes desde 2003 representa un peligro latente para la región, países vecinos y a nivel global, además de identificar los intereses hay en juego, los actores que participan y cuáles son sus principales características.