Inteligencia artificial, sociedad y cooperación internacional
Moderador/a: Mtra. Blanca Elena Gómez García (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora)
Comentarista(s): Mtra. Blanca Elena Gómez García (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora)
La inteligencia artificial está redefiniendo los paradigmas de la cooperación internacional, ofreciendo herramientas para mejorar la eficiencia en gestión de proyectos, análisis de datos y asignación de recursos. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos críticos: 80% de los países en desarrollo carecen de infraestructura básica para adoptar IA, mientras persisten riesgos de amplificar sesgos estructurales. Este panel explorará cómo construir un ecosistema global inclusivo que combine innovación tecnológica con principios de transparencia, apropiación local y alineación con los ODS. Se destacarán experiencias prácticas en América Latina y el Caribe, donde organizaciones internacionales ya implementan estrategias digitales para cooperación técnica. El debate concluirá con propuestas concretas para una gobernanza multilateral de la IA que evite nuevas formas de dependencia tecnológica y fomente capacidades endógenas en países de renta media y baja.
Ponencias del panel
Impacto laboral y social de la Inteligencia Artificial
Dra. Claudia Gabriela Jiménez González
Tecnológico de Monterrey
La ponencia analiza el impacto acelerado de la digitalización y la inteligencia artificial (IA) en el ámbito social, laboral y geopolítico, así como su incorporación en la cooperación internacional para el desarrollo. La transformación digital, impulsada por la IA, está modificando profundamente el mercado laboral, con estimaciones que indican que hasta el 40% de los empleos globales están en riesgo de automatización, especialmente aquellos que requieren poca capacitación. Aunque la IA puede incrementar la productividad y generar nuevos empleos en áreas tecnológicas, también amenaza con ampliar las brechas de desigualdad y desplazar a trabajadores menos calificados o de mayor edad. Para enfrentar estos desafíos, se propone implementar estrategias como la reeducación y capacitación continua, el fortalecimiento de redes de seguridad social y la promoción de la educación STEM. Además, la democratización de la IA está reconfigurando la geopolítica mundial, con Estados Unidos, China y la Unión Europea compitiendo por el liderazgo en innovación y regulación, lo que genera tensiones debido a diferencias en enfoques éticos y regulatorios. La falta de consenso global dificulta la creación de estándares comunes y puede perpetuar sesgos y desigualdades. En el ámbito de la cooperación internacional, la digitalización y la IA ofrecen oportunidades para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero también presentan retos éticos y de gobernanza. Modelos como la Cooperación Triangular permiten compartir conocimientos y tecnologías, mientras organismos internacionales promueven marcos éticos y regulaciones para una adopción responsable e inclusiva de la IA, buscando reducir brechas y fomentar el desarrollo sostenible.
Los derechos humanos en el contexto de la IA
Mtro. Renato Hernandez Loustalot-Laclette
Universidad Nacional Autónoma de México
La inteligencia artificial (IA) representa un avance tecnológico que transforma múltiples ámbitos de la vida humana, pero también plantea desafíos significativos para los derechos humanos. Entre los principales retos destacan la protección de la privacidad y la prevención de la discriminación algorítmica, especialmente en contextos como el laboral, judicial y social. La ausencia de un marco regulatorio específico para la IA expone a los ciudadanos a riesgos como la invasión de la privacidad y la perpetuación de sesgos discriminatorios. Esto exige el diseño e implementación de normativas que equilibren la innovación tecnológica con la salvaguarda de los derechos humanos, promoviendo la transparencia, la supervisión humana y mecanismos efectivos de remediación.
Además, la IA puede amplificar desigualdades existentes y generar nuevas formas de exclusión, por lo que es imprescindible un debate ético que involucre a gobiernos, empresas y sociedad civil para establecer principios y códigos internacionales que orienten un desarrollo responsable y respetuoso de los derechos humanos. La cooperación internacional y la regulación ética son claves para garantizar que la IA contribuya al bienestar humano sin socavar libertades fundamentales ni derechos sociales. Esta ponencia propone analizar estos desafíos y plantear estrategias regulatorias y éticas que permitan una integración segura y justa de la IA en la sociedad, protegiendo la dignidad y los derechos de todas las personas en la era digital.
Digitalización y transformación de la cooperacion internacional para el desarrollo.
Dra. Citlali Ayala Martínez
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Esta ponencia parte de que la digitalización ha emergido como un motor fundamental en la cooperación para el desarrollo, transformando las dinámicas institucionales, normativas, políticas y procedimentales de la cooperación internacional. Asimismo, la integración de bienes públicos digitales y la inteligencia artificial (IA) ha permitido optimizar la prestación de servicios, promover la inclusión social y acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este contexto, la cooperación internacional ha debido adaptarse para construir infraestructuras públicas digitales seguras, confiables e inclusivas, que faciliten el acceso universal a tecnologías digitales y reduzcan la brecha digital global. Institucionalmente, se han fortalecido las alianzas multilaterales que impulsan la gobernanza digital y el intercambio de conocimientos, como la colaboración entre CEPAL, Alemania y organizaciones internacionales, que ha promovido políticas inclusivas y la equidad digital.Normativamente, se han desarrollado marcos legales y estándares para proteger datos, garantizar la interoperabilidad y fomentar la soberanía tecnológica, elementos esenciales para un entorno digital confiable y transparente. En el ámbito político, la cooperación ha priorizado la inclusión digital, adaptando estrategias a realidades locales para evitar profundizar desigualdades y asegurar que los beneficios tecnológicos alcancen a todos los sectores sociales. Como argumento central, se demostrará que la digitalización y la IA no solo han transformado la cooperación para el desarrollo, sino que han exigido una renovación integral de sus estructuras y prácticas para aprovechar el potencial de los bienes digitales en la construcción de sociedades más equitativas y sostenibles.