Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
VA12: Género en movimiento: experiencias, desigualdades y resistencias en contextos de movilidad humana
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
9:00 - 10:20


Panel


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Género en movimiento: experiencias, desigualdades y resistencias en contextos de movilidad humana

Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez (Independiente)

Comentarista(s): Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez (Independiente)

Este panel propone una reflexión crítica sobre las intersecciones entre género y movilidad humana, abordando cómo diversos contextos —cambio climático, dinámicas turísticas, procesos de retorno y migración irregular— generan formas diferenciadas en su movilidad, particularmente para mujeres y poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Ante la complejidad de los procesos, el panel busca visibilizar las múltiples formas de movilidad femenina y promover debates que integren la dimensión de género en las políticas públicas y en la producción de conocimiento sobre migración y movilidad humana.

La primera ponencia examina la migración climática desde una perspectiva interseccional, argumentando que el cambio climático actúa como un multiplicador de amenazas que exacerba desigualdades estructurales, sobre todo en el Sur Global. Por su parte, la segunda presentación analiza el fenómeno migratorio en Cancún, un destino turístico marcado por la llegada de personas migrantes que buscan integrarse laboralmente en sectores como el turismo y la construcción. Se destaca el vacío institucional frente a esta realidad y se plantea la urgencia de incorporar un enfoque de ciudad cuidadora que garantice derechos y bienestar social.

La tercera ponencia aborda el retorno de mujeres migrantes. A partir de una revisión crítica de enfoques teóricos clásicos y contemporáneos, se reflexiona sobre la invisibilidad de estas experiencias y se proponen líneas de análisis más inclusivas y complejas. Finalmente, la cuarta ponencia esboza un panorama general de la feminización de la migración irregular en el mundo, con énfasis en América Latina.

 

Ponencias del panel

 

Desplazamientos invisibles: intersecciones entre Género y migración en la era del Cambio Climático

Mtra. Cecilia Romero García
Universidad Autónoma de Baja California

El vínculo entre género y migración climática ha cobrado mayor relevancia en la agenda internacional debido a los factores cada vez más evidentes del cambio climático, para su análisis se recurre a la intersección crítica entre migración forzada, género y cambio climático desde una perspectiva de derechos humanos y justicia social. Partiendo del reconocimiento de que el cambio climático actúa como multiplicador de amenazas, desencadenado desastres naturales con mayor frecuencia, pérdida de medios de vida y conflictos por recursos. Por lo anterior, se analizarán los factores estructurales que colocan a las mujeres, particularmente en el Sur Global, en situaciones de mayor vulnerabilidad y exclusión. A través del análisis de marcos normativos internacionales (como la Iniciativa Nansen y las directrices del ACNUR). Además de adoptar una lectura feminista de las migraciones climáticas, destacando la necesidad de respuestas interseccionales e inclusivas que reconozcan los saberes y la agencia de las mujeres en contextos de movilidad y resistencia climática. Los objetivos principales consisten en visibilizar la dimensión de género en los procesos de migración ambiental. Así como promover un enfoque interseccional en las políticas de adaptación y protección, con el propósito de fortalecer la participación de las mujeres como actoras clave en la respuesta climática

 

Turismo y migración. Una reflexión de cuando el sol no sale para todos

Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador
Universidad del Caribe, México

Las políticas migratorias de Estados Unidos han provocado un aumento en la llegada de migrantes a México, especialmente en Quintana Roo. En lo que va del año, 532 personas deportadas han sido atendidas en el estado, principalmente ciudadanos venezolanos que buscan reunirse con sus familias. Cancún, antes un punto de tránsito hacia EE.UU., ha dejado de serlo debido a las restricciones fronterizas, lo que ha llevado a muchos migrantes a establecerse en la ciudad y en la Riviera Maya, atraídos por oportunidades en turismo y construcción.

Actualmente, más de 300 mil migrantes tienen estatus regular en Quintana Roo y 40 mil han sido naturalizados, aunque la cifra de migrantes en situación irregular es desconocida. La entidad aún no cuenta con una casa de refugio para migrantes, ya que se encuentra en proceso de construcción. Desde un enfoque de ciudad cuidadora, esta situación representa un desafío para el bienestar social.

La ponencia pretende reflexionar sobre la problemática migratoria en una ciudad turística como Cancún y los peligros a los que se enfrentan las personas que migran destino turístico número uno en México y como esta problemática.

 

De vuelta: miradas teóricas para entender el retorno de las mujeres migrantes

Dra. Sofía Andrea Meza Mejía
ITESO

La movilidad de las mujeres ha recibido atención académica apenas en las últimas décadas. Los primeros estudios que describían migraciones de mujeres solían situarlas como acompañantes (hijas, esposas o hermanas), asumiendo que su participación era marginal y carente de proyectos propios. Hoy sabemos que su aparente escasez responde más a instrumentos de medición concebidos desde miradas masculinas que a una presencia numéricamente menor.

Algo similar ocurre con el retorno, una categoría de movilidad humana poco explorada en la literatura mexicana hasta la crisis económica de 2008. Esta ponencia se sitúa en la intersección de ambos vacíos para examinar cómo los principales marcos teóricos de la movilidad humana interpretan el retorno de las mujeres. Desde los supuestos economicistas de los enfoques neoclásicos micro y macroeconómicos; las condicionantes de la teoría estructuralista; los aportes de las teorías de redes migratorias y transnacionalismo; además de una lectura del enfoque interseccional que revela la heterogeneidad de las experiencias de retorno.

 

La feminización de la migración irregular: riesgos, resiliencia y respuestas institucionales

Dra. Ruth Elizabeth Prado Perez
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Durante mucho tiempo, el estudio de la movilidad humana irregular se caracterizó por la falta de una perspectiva de género que evidenciara la diversidad de experiencias migratorias que existen y son distintas a las de los hombres. Con ello, se invisibilizó la forma en que viven la movilidad irregular alrededor de la mitad de las personas en este tipo de movilidad.

Sin embargo, la creciente participación de las mujeres en los flujos migratorios, las formas distintivas en que éstas son desplazadas y recorren las rutas migratorias, así como sus esfuerzos por integrarse a las sociedades de destino, hacen fundamental incorporar la perspectiva de género e interseccional para comprender lo que puede denominarse feminización de la migración irregular.

El objetivo de este artículo es esbozar un panorama general de la feminización de la migración irregular en el mundo, con énfasis en América Latina, examinando sus causas diferenciadas por género, como la violencia de género y la feminización de la pobreza; los riesgos durante el tránsito, tales como la violencia y explotación sexual y laboral; así como la resiliencia y agencia femenina en los lugares de destino a través del establecimiento de redes de apoyo y liderazgos comunitarios. A través de la incorporación de una perspectiva de género e interseccional será posible identificar la necesidad de respuestas institucionales y políticas públicas diferenciadas para atender a las mujeres en movilidad irregular