El ascenso económico y estratégico de China constituye uno de los fenómenos más significativos y complejos del siglo XXI, redefiniendo las dinámicas de poder global, comercio internacional y cooperación política. Este panel aborda, desde múltiples perspectivas, las implicaciones económicas, diplomáticas y geopolíticas del protagonismo chino, con énfasis en sus relaciones con Taiwán, la Unión Europea, Estados Unidos y América Central.
|
Implicaciones geoeconómicas del conflicto entre China y Taiwán
Prof. José Carrillo Piña
Universidad Anáhuac Puebla
Con base en el creciente vínculo entre el conflicto, las finanzas y la economía; el conflicto latente entre China y Taiwán representa un problema geoeconómico de vital relevancia, ya que puede tener alcances significativos para las cadenas de suministro globales, particularmente en los sectores de alta tecnología y semiconductores. Esta investigación tiene como objetivo elaborar un análisis geoeconómico de este problema llevando a cabo un estudio histórico y político de la relación económicamente interdependiente entre China y Taiwán. Examina la relevancia trascendental de la industria de semiconductores de Taiwán y evalúa los efectos latentes de la escalada de tensiones en los mercados internacionales.
Este trabajo, también analiza el papel y los intereses de los Estados Unidos en dicho conflicto, subrayando sus estrategias para gestionar los riesgos relacionados con probables complicaciones de la cadena de suministro. La metodología utilizada es una metodología cuantitativa y análisis de escenarios, para medir la importancia actual de las industrias taiwanesas de alta tecnología y semiconductores a nivel mundial y los posibles impactos económicos, ya sea de la continuación del conflicto como de la escalada del conflicto, tanto para los sectores gubernamentales como para las multinacionales. La investigación concluye enfatizando la importancia de estrategias globales para anticipar las debilidades económicas, comerciales y tecnológicas asociadas al conflicto entre China y Taiwán.
La relación China-Unión Europea durante el periodo 2019-2025: entre el pragmatismo económico y la securitización
Dr. Manuel de Jesús Rocha Pino
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, México
En la investigación se analiza el desarrollo de la relación bilateral mantenida entre la República Popular China y la Unión Europea en los ámbitos político y económico, durante el periodo 2019-2025. En la investigación se considera al pragmatismo económico como el principal incentivo para que ambos actores continúen con sus mecanismos de cooperación diplomática (como su asociación estratégica). Igualmente se analiza el incremento de las asimetrías bilaterales que forman parte de la relación (abarcando los aspectos normativo, político y económico), así como los mecanismos instrumentados para negociarlas (como la agenda de la asociación estratégica o un conjunto de diálogos sectoriales). Sin embargo, la agenda transatlántica sobre China se ha presentado como una variable con una mayor incidencia en el desarrollo de la relación sino-europea. A partir de 2021, la agenda euro-estadounidense sobre China, propuesta por el gobierno de Joseph Biden, ofreció a la Unión Europea nuevas políticas para incrementar sus posiciones de fuerza en sus negociaciones con Beijing (además en un contexto de confrontación geopolítica con Rusia), en un proceso contradictorio que ha actuado en contra de los intereses europeos. En la investigación se ofrece un análisis sobre el desarrollo de la relación sino-europea tomando en cuenta tres variables estructurales (el pragmatismo económico, las asimetrías y la influencia de la relación transatlántica), A partir de 2022 también se identifica el despliegue de un proceso de securitización de la relación sino-europea mediante la instrumentación de la agenda de la autonomía estratégica de la UE.
Las relaciones China-Centroamérica en el siglo XXI: economía, diplomacia y geopolítica.
Mtro. Carlos Eduardo Piña
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
Esta presentación tiene como objetivo principal analizar el proceso de acercamiento entre la República Popular China (RPCh) y los países de Centroamérica en lo que va de siglo XXI. Para cumplir con este propósito, se revisarán los principales datos económicos presentes en la relación Sino-Centroamericana, pero también se describirá la estrategia política desplegada por Beijing hacia la región en aras de avanzar hacia sus objetivos nacionales de desarrollo. Finalmente, se explicará cuál ha sido el impacto de la relación entre este país asiático y los países centroamericanos en los asuntos regionales, haciendo especial énfasis en cómo dicho acercamiento ha afectado los intereses de la tradicional potencia dominante en la región, es decir, los Estados Unidos de América.
Taiwan en la encrucijada de la guerra comercial EE UU-China.
Dr. Juan Roberto Reyes Solís
Universidad Anáhuac Querétaro
La guerra comercial desatada por el gobierno de Donald Trump ha cimbrado las estructuras de la economía mundial. El proceso afecta a todos los países en el mundo. Sin embargo, Taiwán, como productor estratégico global de semiconductores y otros bienes fundamentales para el comercio internacional, se encuentra repentinamente impactado por las políticas arancelarias de los EEUU. El actual gobierno de Taipei no ha respondido a Washington pues a pesar de esta coyuntura tan compleja, privilegia mantener su alianza con la potencia norteamericana y garantizar su seguridad económica y territorial frente a las persistentes presiones geopolíticas de la República Popular China. Sin duda, Taiwan se encuentra en una encrucijada donde debe preservar el estatus quo. Esta conferencia sugiere exponer el camino que está tomando el gobierno taiwanés para salir avante en circunstancias geoestratégicas muy complejas.
|