Nuestra presente investigación parte del análisis de las teorías del humanismo económico y del humanismo mexicano. Se estudia su origen, evolución y desarrollo, aplicada a la corriente del pensamiento económico en México.
El humanismo no es patrimonio de una cultura específica, sino de todas las grandes culturas de la tierra y, en este sentido, se presenta como un humanismo universalista. Recurriendo a los momentos humanistas existentes en la propia historia, las grandes culturas que hoy se enfrentan entre sí pueden construir juntas el gran sueño que el movimiento humanista llama la Nación Humana Universal.
Tenemos que señalar que el término humanismo es empleado en diversos contextos, por lo tanto puede atribuírsele distintos significados de acuerdo al área de estudio a través de la cual lo abordemos. Lo ideal es emplear el término de forma cuidadosa para evitar ambigüedades.
El objetivo de esta ponencia es analizar críticamente los efectos económicos del T-MEC desde una perspectiva humanista, con el fin de identificar sus implicaciones en la dignidad humana, el bienestar social y el desarrollo equitativo en México, promoviendo así un diálogo interdisciplinario que contribuya a una economía más justa, solidaria y centrada en la persona.