Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
VB10: Multilateralismo en tensión: desafíos estructurales, deserciones estatales y financiamiento internacional en la era de la policrisis
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
10:30 - 11:50

Moderador/a: Mtra. Lucero de Jesús Ruiz Guzmán, Universidad del Mar

Panel


Resumen de la sesión

El orden internacional contemporáneo enfrenta una serie de crisis simultáneas —económicas, climáticas, geopolíticas y sanitarias— que han debilitado los mecanismos tradicionales de gobernanza global. En este escenario, el multilateralismo se encuentra en tensión, cuestionado por el resurgimiento de agendas nacionalistas, la creciente desigualdad entre países y la competencia por recursos estratégicos. Este panel examina las manifestaciones actuales de dicha crisis multilateral desde distintas dimensiones institucionales, políticas y económicas.


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

¿Del multilateralismo al “primero yo”? Sobre el retiro de los miembros de las organizaciones internacionales en tiempos de policrisis

Dra. Magdalena Bas Vilizzio

Universidad de la República, Uruguay

La policrisis y la entropía definen el sistema internacional actual. La sindemia/pandemia de COVID-19, la crisis económica, el auge de narrativas iliberales en el ámbito político, el cambio climático, los conflictos en Ucrania y Gaza, así como la crisis migratoria y humanitaria, son solo algunos de los desafíos que convergen simultáneamente. Sin embargo, la policrisis va más allá de la suma de estas crisis individuales. Como señala Tooze, su impacto es aún más abrumador debido a la interconexión de múltiples capas que interactúan de manera multicausal, no lineal y permeable, sin una reversibilidad absoluta, además de generar nuevos “cisnes negros”.

En este contexto, el Derecho Internacional enfrenta un doble desafío: el cuestionamiento de los compromisos internacionales y el creciente escepticismo hacia el multilateralismo por parte de actores clave. Ejemplos recientes incluyen el anuncio de retiro de Estados Unidos y Argentina de la Organización Mundial de la Salud y la amenaza estadounidense de abandonar la Organización Mundial del Comercio. Estos acontecimientos plantean la necesidad de revisar qué normas internacionales regulan el retiro de un Estado de una organización internacional, así como sus implicaciones a nivel doméstico y sistémico. ¿Qué antecedentes existen? ¿Cuáles fueron las motivaciones y el contexto internacional que los propició? ¿Qué consecuencias tuvieron en el ámbito global? ¿Qué los diferencia de la actual coyuntura de policrisis?

Para responder a estas preguntas, emdiante un estudio cualitativo, se examinarán y compararán tres casos de organizaciones internacionales: el CIADI, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos.



La ONU frente a la crisis del multilateralismo: Un análisis de las guerras comerciales y la concentración de recursos (2010-2024)

Dra. América Ivonne Zamora Torres

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Este documento analiza los cambios geopolíticos y económicos globales en la segunda década del siglo XXI, destacando la transición de un mundo unipolar a uno multipolar, con el surgimiento de nuevos actores como China, India y Rusia. El objetivo es examinar el impacto de estas transformaciones en el comercio internacional y el papel de la ONU en promover prácticas comerciales justas. La metodología combina análisis cualitativo de tendencias geopolíticas, datos cuantitativos de organismos como la UNCTAD y estudios de casos (guerras comerciales, sanciones y dependencia de recursos críticos). Las conclusiones principales señalan: (1) la creciente interdependencia comercial, donde el 25% del consumo de recursos esenciales depende de importaciones; (2) los riesgos de la "globalización concentrada" en sectores como semiconductores y energía; y (3) la necesidad de reformas multilaterales para evitar la fragmentación económica, impulsadas por la ONU. El documento subraya la urgencia de cooperación internacional ante tensiones geopolíticas.



La reconfiguración del financiamiento internacional en tiempos de crisis: El papel del FMI y la transición verde en el Sur Global

Dra. Agata Breczko1, Dr. Tomasz Rudowski2

1FCPyS, UNAM, México; 2Universidad de Varsovia, Polonia

La ponencia analiza cómo las instituciones financieras internacionales, particularmente el Fondo Monetario Internacional (FMI), están reformulando sus mecanismos de cooperación con países del Sur Global frente a los desafíos del cambio climático, la desigualdad y la volatilidad económica global. A partir del estudio de casos y de las condiciones, se exploran las nuevas narrativas de resiliencia, sostenibilidad y justicia fiscal en la arquitectura financiera internacional.

Se discute si estas transformaciones representan una nueva forma de cooperación o si reproducen lógicas de poder asimétricas. La propuesta se inscribe en el cruce entre la cooperación para el desarrollo, la economía política internacional, las organizaciones internacionales y los derechos económicos y sociales.

Asimismo, se cuestiona si el giro “verde” del FMI implica una verdadera reorientación del capitalismo global hacia modelos sostenibles o si constituye una estrategia de legitimación adaptativa ante la crisis ambiental. El análisis considera la inclusión de condicionalidades climáticas, el papel de los mercados de carbono y la instrumentalización de la transición ecológica como parte de un nuevo consenso financiero internacional.