Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
VA10: Retos del desarrollo económico y sostenible de México en su contexto internacional: movilidad, migración e integración regional
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
9:00 - 10:20


Panel


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Retos del desarrollo económico y sostenible de México en su contexto internacional: movilidad, migración e integración regional

Moderador/a: Dra. Andrea Rivas Bonilla (ISSSTE)

El desarrollo económico y sostenible en México enfrenta desafíos estructurales que requieren enfoques integrales y coordinados. A pesar de su integración económica con América del Norte, especialmente a través del T-MEC, el país no ha logrado traducir plenamente estos vínculos en un desarrollo equitativo y sostenible. La concentración en sectores de bajo valor agregado, la desigualdad regional y la baja inversión en innovación limitan el aprovechamiento de estas oportunidades. En el ámbito urbano, el transporte público sostenible es esencial para reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida y enfrentar el cambio climático. Sin embargo, la electrificación del transporte en ciudades como la Ciudad de México enfrenta barreras significativas: altos costos, falta de infraestructura, dependencia de tecnología externa y una estructura operativa fragmentada. Además, los derechos humanos de las personas migrantes deben considerarse como parte fundamental de cualquier agenda de desarrollo. La migración, si se gestiona desde un enfoque de derechos, puede ser una fuerza positiva tanto para los países de origen como para los de destino. Asegurar el acceso a servicios, empleo y protección legal no solo es una obligación ética, sino una oportunidad para impulsar el crecimiento económico y la cohesión social. Este panel propone una reflexión multidisciplinaria sobre cómo avanzar hacia un modelo de desarrollo más justo, resiliente e incluyente, abordando los vínculos entre movilidad, integración económica y derechos humanos en el contexto mexicano.

 

Ponencias del panel

 

Derechos humanos de los migrantes y su vinculación con el desarrollo

Lic. Michel Marín Hernández Mendoza1, Mtro. Hector Oswaldo Linares Mendoza2
1Universidad Cuauhtémoc de Querétaro, 2UAM-X

La protección de los derechos humanos de las personas migrantes es fundamental para garantizar un desarrollo inclusivo y sostenible, tanto en los países de origen como en los de destino. Sin embargo, millones de migrantes enfrentan violaciones a sus derechos, como discriminación, explotación laboral, detenciones arbitrarias o falta de acceso a servicios básicos, lo que limita su bienestar y su contribución plena al desarrollo. Cuando los derechos humanos de los migrantes son respetados —especialmente el acceso a la salud, la educación, el trabajo digno y la justicia—, su potencial económico y social se multiplica. Las remesas, por ejemplo, representan una fuente vital de ingresos para muchas comunidades en los países de origen, impulsando el consumo, la inversión y la reducción de la pobreza. Además, los migrantes aportan a las economías receptoras con su fuerza laboral, conocimientos y diversidad cultural.

No obstante, la criminalización de la migración irregular y las políticas restrictivas generan entornos hostiles que obstaculizan estos beneficios. El desarrollo humano no puede lograrse plenamente sin un enfoque basado en derechos, que reconozca la dignidad de los migrantes y promueva su integración efectiva. Por tanto, garantizar los derechos humanos de las personas migrantes no es solo una obligación ética y legal, sino también una condición necesaria para lograr sociedades más justas, resilientes y prósperas.

 

La electrificación en el transporte público de la Ciudad de México: de la dependencia tecnológica externa a la promoción local de desarrollo sostenible

Mtro. Gerardo Antonio Calderón Camacho
UAM-X

La electrificación del transporte público en la Ciudad de México enfrenta múltiples desafíos, especialmente por la dependencia de tecnología externa. Actualmente, solo alrededor del 2.3% de la flota es eléctrica o híbrida, lo que refleja un avance limitado en la transición energética. Uno de los principales obstáculos es el alto costo inicial de los autobuses eléctricos, que puede ser hasta un 188% más elevado que el de las unidades diésel . Esta inversión significativa, sumada a la necesidad de infraestructura de carga adecuada, dificulta la adopción masiva de estas tecnologías. Además, la falta de políticas públicas claras y de incentivos fiscales ha desmotivado a los operadores de transporte público a invertir en flotas eléctricas . La dependencia de tecnología importada también limita la capacidad de adaptación a las condiciones locales y encarece los procesos de mantenimiento y reparación. La estructura del sistema de transporte, basada en concesiones individuales y con una flota envejecida, complica la implementación de soluciones integrales . Para avanzar en la electrificación, es necesario fortalecer las capacidades institucionales, establecer contratos de largo plazo que brinden certidumbre a los operadores y desarrollar una estrategia nacional que promueva la producción local de tecnologías limpias. Por lo tanto, la electrificación del transporte público en la Ciudad de México requiere superar barreras financieras, tecnológicas y estructurales, y reducir la dependencia de tecnología externa para lograr una movilidad eficiente que promueva el desarrollo sostenible.

 

México y su integración en América del Norte: desenvolvimiento, desafíos actuales y oportunidades hacia la búsqueda del desarrollo

Dr. Heber Ayala Ceja
UAM-X

Desde la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, y su renovación con el T-MEC en 2020, México ha profundizado su integración económica con Estados Unidos y Canadá. Esta relación ha potenciado el comercio, la inversión extranjera directa y el desarrollo de cadenas productivas regionales, especialmente en sectores como la manufactura automotriz, electrónica y agroindustrial. Sin embargo, a pesar de los beneficios comerciales, México ha enfrentado dificultades para traducir esta integración en un desarrollo económico sostenido e incluyente. Se han mantenido problemas estructurales como la informalidad laboral, la desigualdad y un sistema educativo que no siempre responde a las demandas del mercado regional. A esto se suman las tensiones políticas y comerciales actuales, como la amenaza de los aranceles y sus implicaciones. Por lo tanto, para aprovechar plenamente la integración con los otros países de América del Norte, México necesita promover una política industrial eficiente, en la cual el fortalecimiento de la infraestructura, el avance en ciencia y tecnología, el mayor apoyo a las pequeñas y medianas empresas y el progreso del capital humano, juegan un papel central.

 

El transporte urbano sostenible de México como herramienta para impulsar el desarrollo

Lic. Itzayana Arellano García
UACM

El transporte urbano es un componente clave para el desarrollo económico sostenible, ya que conecta a las personas con oportunidades de empleo, educación, servicios de salud y mercados. Un sistema de transporte eficiente, accesible y ambientalmente responsable impulsa la productividad, reduce desigualdades y mejora la calidad de vida en las ciudades. Cuando el transporte público es inclusivo y bien planificado, permite una mayor integración social y territorial, facilitando la movilidad de sectores vulnerables que dependen de este servicio para participar activamente en la economía. Además, reduce el uso excesivo de vehículos privados, lo que disminuye la congestión, la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero, elementos clave en la lucha contra el cambio climático. La inversión en infraestructura de transporte sostenible, como redes de autobuses eléctricos, ciclovías y sistemas integrados de movilidad, genera empleos verdes y fomenta la innovación tecnológica. Asimismo, fortalece la competitividad urbana al mejorar la eficiencia logística y la conectividad.

No obstante, muchos países enfrentan retos como la obsolescencia del parque vehicular, la falta de financiamiento y la planificación desarticulada. En este sentido, para que el transporte urbano sea realmente una vía hacia el desarrollo económico sostenible, se requiere una visión a largo plazo, políticas públicas inclusivas y un enfoque que priorice la equidad y la sostenibilidad ambiental.