JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
MB05: Un análisis crítico sobre la implementación de la economía circular como modelo económico en México
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
17:30 - 18:50
Lugar: Aula 322 Primer nivel del edificio 3
Análisis de Novedad Editorial
Presentaciones
Un análisis crítico sobre la implementación de la economía circular como modelo económico en México
Moderador/a: Mtra. Blanca Elena Gómez García (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora)
Comentarista(s): Dra. Ruth Zavala Hernández (Universidad Nacional Autónoma de México)
Ponente(s): Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador (Universidad del Caribe) , Dra. Lucila Zárraga Cano (Universidad del Caribe) , Mtra. Pilivet Aguiar Alayola (Universidad del Caribe)
En México, la incorporación de la economía circular, precedida por conceptos como la ecología industrial, es relativamente reciente, y no fue sino hasta el año 2018 que comenzó a vislumbrarse como una alternativa viable para cumplir con los compromisos internacionales adquiridos en materia de Cambio Climático, Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París. La economía circular ha captado la atención por su enfoque holístico, pero pragmático, que busca extender el ciclo de vida de los productos mediante la ampliación de mercados secundarios, la reducción en la extracción de materias primas y el impulso a negocios verdes que generan menos residuos.
Esta obra analiza críticamente la propuesta de modelo de economía circular y su viabilidad en México, considerando el marco legal en construcción y los esfuerzos de implementación en estados como Querétaro. Asimismo, expone las limitaciones del modelo en torno a su relación con el ámbito social, más allá de una ambigua visión de ser un modelo generador de mejora de calidad de vida sin acabar de definir lo que esto representa en concreto. Conscientes de la novedad del tema y de los retos que plantea la transición hacia este modelo, el libro propone un ejercicio de medición de circularidad urbana. Desde un enfoque de realismo crítico y pensamiento sistémico, las autoras ofrecen herramientas para evaluar y facilitar su adopción en el contexto mexicano.