Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
JF11: Crisis climática, resiliencia local y justicia energética: intersecciones para una cooperación internacional transformadora
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
19:00 - 20:20

Moderador/a: Dr. César Ricardo Cansino Ortiz, BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

Panel


Resumen de la sesión

Ante el avance del cambio climático y sus efectos disruptivos en las dinámicas sociales, económicas y ambientales a nivel global, este panel aborda desde distintas perspectivas los vínculos entre educación ambiental, justicia energética y transformaciones en el comercio internacional. Las ponencias reunidas reflexionan sobre cómo los enfoques locales pueden contribuir a la construcción de resiliencia global, y cómo los marcos internacionales deben adaptarse para responder con justicia y equidad ante una crisis multidimensional.


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

El papel de la educación ambiental en la construcción de resiliencia global desde lo local: una aproximación desde Puebla, México

Dra. Araceli Espinosa Márquez, Ing. Judith Girali Cabrera Lezama

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

En un mundo marcado por crisis ambientales globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad socio ambiental, la educación ambiental se posiciona como una herramienta esencial para impulsar la sostenibilidad. Esta ponencia explora el papel de la educación ambiental en la formación de una ciudadanía global crítica, informada y corresponsable, a partir del análisis de experiencias desarrolladas en el Municipio de Puebla (México). Se examina cómo las acciones educativas locales pueden alinearse con los marcos internacionales como la Agenda 2030, la UNESCO ESD 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fortaleciendo procesos de gobernanza ambiental multinivel. A través de estrategias de educación transformadora, se demuestra que es posible generar impactos que trascienden lo local, promoviendo cambios culturales, institucionales y políticos orientados al bienestar común y la resiliencia global. La ponencia defiende la necesidad de articular la escala local con la visión planetaria, situando a la educación ambiental como motor de transición hacia sociedades más sostenibles y justas.



Transición energética injusta. Otros aspectos en la transición energética de México

Dr. José Manuel Leal1, Mtro. Juan Manuel Jiménez2

1Universidad de Guadalajara, México; 2Colegio de Jalisco

Los cambios en el medio ambiente afectan al sistema energético. Entre ellos, las fuertes lluvias, la subida del nivel del mar y las temperaturas más cálidas -o más frías- que aumentan el consumo de energía. Además, la mayoría de las políticas relacionadas con la transición energética se centran en el aumento de las fuentes de energía y en el desarrollo tecnológico para la generación y el almacenamiento de energía, dejando de lado el aspecto de la justicia: ¿quién puede tener acceso a la tecnología? y a una energía más barata. A pesar de la creciente literatura en este campo, un punto ciego crítico en las discusiones sobre las transiciones energéticas verdes es la cuestión de la justicia. Este artículo pretende destacar la importancia de tener en cuenta el aspecto de la justicia a la hora de estudiar la transición energética. El objetivo es estudiar los obstáculos para una transición energética justa en México y no sólo centrarse en el desarrollo tecnológico, sino también abordar las cuestiones de desigualdad que llevan a reducir las brechas en el acceso a una energía más limpia y barata. Por ejemplo, la reducción del consumo de energía en general y el cambio a fuentes de energía renovables requieren mucho capital.



El Efecto Dominó: Cómo el Cambio Climático Redibuja el Comercio Internacional

Lic. Yibrana Lucero Nuñez Moreno

Universidad Autónoma de Baja California, México

El cambio climático es una problemática que de acuerdo con Ricardo Garcia Vargas (2021) es importante valorarlo dentro de la perspectiva global para comprender su impacto en el entorno como riesgo global, que en este caso dicho entorno es el Comercio Internacional. Comprender que un riesgo global implica de acuerdo con el mismo autor un evento que puede surgir en un territorio y expandirse a otras zonas cuya incertidumbre y asimetrías en la información pueden limitar a las personas y a las organizaciones lo que pone en peligro el bienestar de las personas, su modo de vida, su entorno y su economía.

De acuerdo con el Reporte de Riesgos del 2025 del Banco Mundial: de los veinte Riesgos Globales, siete de ellos surgen a raíz del cambio climático siendo la clasificación ambiental la que cuenta con un número mayor de riesgos globales. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España (2014) el impacto del cambio climático “en cascada” se transmite desde el sistema de la física hasta el sistema humano.

El objetivo de esta presentación es explicar el efecto dominó del cambio climático en el comercio. Se abordan tres dominios. El primer dominó es el clima extremo y la infraestructura logística. El segundo dominó es sobre los cambios en la producción agrícola y materias primas, el tercer dominó son las políticas climáticas y barreras comerciales. Para finalizar se realiza una reflexión sobre la importancia de observar al comercio internacional con una óptica resiliente y climáticamente consciente.