Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
VA02: Bienes comunes, derechos humanos y justicia ambiental: desafíos globales en la gobernanza de recursos naturales
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
9:00 - 10:20
Moderador/a: Dr. Pablo Casillas Herrera, Universidad de Guadalajara
Panel
Resumen de la sesión
En un contexto internacional marcado por la crisis ambiental y la creciente presión sobre los recursos naturales, este panel examina las tensiones entre la gestión de bienes comunes, la protección de derechos humanos y la cooperación internacional para el desarrollo sostenible. A partir de estudios de caso y análisis conceptuales, las ponencias abordan diferentes dimensiones de la gobernanza ambiental con énfasis en el acceso equitativo, la participación comunitaria y el papel de los organismos multilaterales.
Presentaciones
El Mar Caspio como Bien Común Global
Emb. Rodrigo Labardini
Institute for Development and Diplomacy / ADA University, Azerbaiyán
El Mar Caspio, cuenca endorreica en la frontera entre Europa y Asia, está bordeado por cinco países (Azerbaiyán, Irán, Kazakhstán, Rusia y Turkmenistán), pero la cuenca del Mar Caspio involucra además a cuatro países más (Armenia, Georgia, Türkiye y Uzbekistán), aparentemente conviertiéndose en un bien común regional. Debido a lo vaso de la cuenca, a su extensión de norte a sur (1,200 kilómetros) y a los efectos climáticos que afectan al Mar Caspio así como los efectos que éste tiene sobre otras regiones, ¿podría considerársele como un bien común internacional?
Plan de Recuperacion de Medios de Vida y Promocion de Derechos para Grupos Vulnerables en proyectos de Gestion de Residuos Solidos Urbanos Financiados por Organismos Internacionales
Sr. Federico Augusto Castellanos, Dra. Gabriela Alejandra Villagra
Ministerio de Ambinte y Cambio Climatico Porv. de Jujuy, Argentina
Esta ponencia muestra la experiencia en la ejecucion de normas internacionales socioambientales de un proyecto de gestion de resuiduos solidos urbanos de alcance territorial extenso con financiamientos gubernamentales y del BEI (Banco Europeo de Inversiones).
La diversidad y particularidad de los actores involucrados en la ejecucion de estas normas (grupos vulnerables, comundiades indigenas, asociaciones, campesinos, etc) han configurado estrategias de cooperacion entre los organismos financiadores y las acciones tendientes a restaurar, compensar afecciones.
La dinamica de interaccion entre las entidades encargadas del monitoreo de las normas y los equipos ejecutores de los planes de accion se refleja en la confeccion y diseño de planes de participacion, de gestion y modalidades de ejecucion.
Entre el derecho humano y la crisis ambiental del agua
Mtra. Alejandra Rioja Trejo
Universidad Autónoma Metropolitana, México
El reconocimiento del derecho humano al agua, implica que toda persona debe tener acceso físico y económico al agua suficiente, salubre, aceptable y asequible para usos personales y domésticos. No obstante, su aplicación efectiva en contextos transfronterizos presenta desafíos particulares, como en el caso de la relación hídrica entre México y Estados Unidos.
La región fronteriza entre ambos países está atravesada por sistemas hídricos compartidos, principalmente por el Río Bravo y del Río Colorado. Estas cuencas están sujetas a un complejo entramado de presiones ambientales, climáticas y socioeconómicas, además de estar reguladas por instrumentos jurídicos como el Tratado de Aguas de 1944, el cual distribuye cuotas de agua entre ambos países pero carece de una perspectiva centrada en los derechos humanos o en principios de equidad y justicia ambiental.
La aplicación del derecho humano al agua en esta región se ve limitada por varios factores: la escasez hídrica creciente, la priorización de usos agrícolas e industriales, las asimetrías institucionales entre los países, y la escasa participación de las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones. A su vez, los mecanismos de gobernanza binacional, como la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), si bien cumplen funciones técnicas esenciales, no cuentan con suficiente transparencia y no incluyen cuestiones socioambientales. En este contexto, garantizar el derecho humano al agua exige repensar los esquemas actuales de gobernanza transfronteriza, integrando enfoques más inclusivos, sustentables y basados en derechos.