JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
JF05: Justicia internacional, conflictos armados y poder político: debates contemporáneos sobre la Corte Penal Internacional y el caso de Israel
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
19:00 - 20:20
Moderador/a: Mtra. Isaura Martha Figueroa Bustos , Universidad Anáhuac Cancún
Lugar: Aula 329 Primer nivel del edificio 3
Ver semblanzas curriculares
En el contexto de un orden internacional marcado por crecientes tensiones geopolíticas, conflictos armados persistentes y una demanda global por mecanismos eficaces de rendición de cuentas, la Corte Penal Internacional (CPI) ha sido objeto tanto de expectativas como de cuestionamientos. Este panel examina críticamente los límites estructurales, las prácticas selectivas y las implicaciones políticas de la justicia penal internacional, a partir de estudios de caso y análisis normativos.
Presentaciones
Selectividad en las resoluciones de la Corte Penal Internacional. Reflexión desde el interés de la justicia
Mtra. Lucero de Jesús Ruiz Guzmán
Universidad del Mar
La Corte Penal Internacional ha sido criticada de ser selectiva en las resoluciones sobre los casos en los que ha decidio ejercer jurisdicción. Diversos autores y actores estatales le han tachado de neocolonial e impositiva. No obstante, desde una perspectiva jurídica, es preciso analizar la estructura-función tanto de la Corte como la de la Fiscalía.
Si bien, las situaciones y casos ante este órgano jurisdiccional permiten entender y justificar las críticas, el problema va más allá de las meras decisiones. Se requiere un análisis normativo pero con incidencia fáctica para entender la naturaleza y esencia de la Corte y el de su fundamento jurídico: el Estatuto de Roma.
El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre la importancia del concepto interés de la justicia y evaluar cómo este, es imprescindible para confirmar, negar o matizar las críticas en contra de la Corte y, de algún modo, respecto de la justicia penal internacional. La metodología empelada será cualitativa basada en un método de análisis-síntesis.
Limitaciones de la Corte Penal Internacional: Israel-Hamás y Ucrania-Rusia
Dra. Hilda Adriana Arlette Jiménez García
Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM)
La Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta desafíos significativos en la investigación y enjuiciamiento de crímenes en conflictos internacionales como los de Israel-Palestina (Hamás) y Ucrania-Rusia. Esta ponencia analiza las limitaciones jurídicas, políticas y operativas del tribunal en estos casos.
Uno de los obstáculos clave es la jurisdicción de la CPI. En el caso de Ucrania, aunque no es Estado parte del Estatuto de Roma, ha aceptado la jurisdicción del tribunal y el caso fue remitido por el Consejo de Seguridad de la ONU, lo que facilita las investigaciones. En contraste, en Palestina, que es miembro de la CPI desde 2015, el tribunal tiene competencia formal sobre crímenes cometidos en los territorios ocupados, lo que le permite investigar posibles violaciones del derecho internacional humanitario cometidas por Israel y Hamás.
Sin embargo, la CPI enfrenta serias limitaciones operativas, como la falta de cooperación de los Estados involucrados, lo que impide la recopilación de pruebas y la ejecución de órdenes de arresto. Además, las presiones geopolíticas y la falta de mecanismos coercitivos efectivos reducen su capacidad para garantizar la rendición de cuentas, lo que genera críticas sobre su imparcialidad y efectividad.
La ponencia concluye que, aunque la CPI es un mecanismo esencial para la justicia internacional, su impacto sigue siendo limitado por la falta de apoyo global y la resistencia de actores poderosos, lo que evidencia la necesidad de reformas para fortalecer su funcionamiento y legitimidad.
Netanyahu y el Likud: entre la hegemonía partidista y la personalización del poder en Israel
Dr. Enrique Baltar Rodríguez
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México
La ponencia analiza las razones detrás del prolongado predominio del partido Likud y de Benjamín Netanyahu en el sistema político israelí. A través de un enfoque estructural e histórico, se identifican cinco factores clave que contribuyen a explicar esa virtual hegemonía política: la fragmentación del sistema parlamentario, la centralidad del discurso securitario, el colapso del campo de centroizquierda, la habilidad táctica del liderazgo de Netanyahu y las transformaciones demográficas y socioculturales de la sociedad israelí. El estudio sugiere que la hegemonía de Netanyahu no es solo personalista, sino reflejo de profundas transformaciones en la cultura política del país.