Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
JF03: Entre culturas populares y culturas globales: Expresiones de identidad de los países y del sistema internacional
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
19:00 - 20:20
Moderador/a: Dra. Natalia Gaspar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Panel
Resumen de la sesión
La cultura popular como lo son los pueblos mágicos y la danza folklórica son consideras expresiones que dan identidad a una nación, sin embargo en contraposición series televisivas conocidas internacionalmente como "Andor" podrían considerarse una expresión de la cultura global, constituyendo un elemento del sistema internacional existente. Este panel aborda ambas perspectivas con la finalidad de iniciar una discusión entre el ámbito de la cultura local y la cultura global.
Presentaciones
Los Pueblos Mágicos como una Herramienta de la Diplomacia Cultural Mexicana.
Lic. Brenda Hernández Lango
Universidad de las Américas Puebla, México
Dentro de la investigación se busca demostrar como los pueblos mágicos de México contribuyen a la diplomacia cultural y los efectos en la percepción internacional del país. La pregunta de investigación planteada es: ¿Cómo contribuyen los pueblos mágicos a la diplomacia cultural mexicana y qué efectos tienen en la percepción internacional? La hipótesis del estudio sugiere que los pueblos mágicos son herramienta clave de la diplomacia cultural mexicana que mejora la percepción internacional del país. Por lo que dentro de la investigación se define el rol que tiene el programa en la diplomacia cultural y se examina el papel de la diplomacia publica en la promoción de estos lugares. Dentro de los hallazgos del estudio destaca el rol de San Pedro Cholula, no solo son atractivos turísticos, sino que actúan como plataformas para la difusión de la riqueza cultural de México. Además, se destaca la promoción de los pueblos mágicos a nivel internacional potencia la imagen de México, creando embajadores culturales que contribuyen a una percepción positiva del país. Sin embargo, los desafíos, como la necesidad de financiamiento y los efectos de la urbanización y el turismo masivo, requieren atención para su mejor manejo. En conclusión, el estudio subraya la importancia de un enfoque sostenible que beneficie tanto a las comunidades locales como a la proyección internacional de México.
La diplomacia cultural como estrategia de proyección internacional: el papel de la danza folklórica mexicana en las relaciones bilaterales
Lic. Natalie Castellanos Acosta
UNAM, México
La diplomacia cultural es una herramienta clave dentro de la política exterior, utilizada para fortalecer relaciones bilaterales, proyectar una imagen positiva del país y generar vínculos interculturales. México, con su vasta riqueza cultural, ha implementado diversas estrategias en este ámbito, siendo la danza folklórica uno de los vehículos más representativos de su identidad nacional en el exterior. La creación artística está condicionada a elementos que configuran el discurso de una nación que se proyecta al exterior, esto refleja el uso de la cultura como instrumento de política internacional visibilizando más la concepción cultural como una herramienta social y política para el cumplimiento de objetivos políticos.
Esta ponencia analizará la diplomacia cultural como un mecanismo de poder blando, contrastando distintos modelos internacionales y destacando el papel de la danza folklórica mexicana en la construcción de la imagen del país. Se examinarán casos de éxito, estrategias institucionales y oportunidades para fortalecer la presencia de México en el escenario global a través de su patrimonio cultural.
Cultura popular y diplomacia pública: El impacto de los corridos tumbados en la imagen global de México
Lic. Monserrat Salas Nolasco
Tecnológico de Monterrey, México
Este artículo examina la representación de la narcocultura en los corridos tumbados, un subgénero musical emergente en México que combina elementos del corrido tradicional con estéticas urbanas contemporáneas. A partir de un enfoque cualitativo y desde la perspectiva postestructuralista del análisis del discurso propuesta por Roxanne Doty, se analizan cinco canciones representativas del género para identificar cómo se construyen simbólicamente los sujetos, las narrativas y las aspiraciones vinculadas al narcotráfico.
El artículo plantea que estas narrativas culturales operan como formas no institucionales de diplomacia simbólica que inciden en la percepción internacional de México. Se argumenta que los corridos tumbados, al mismo tiempo que reproducen, también construyen vivencias y valores asociados a contextos de violencia estructural. Esta narrativa cultural tensiona la política exterior, especialmente en la relación bilateral con Estados Unidos, al proyectar una imagen asociada con el crimen organizado y la violencia.
¿Las rebeliones se construyen con esperanza?
Lic. Manuel Alejandro Rosales Portillo
ITESM, México
Las narrativas culturales globales operan como instrumentos de soft power y hegemonía cultural en el sistema internacional contemporáneo, configurando marcos interpretativos sobre autoridad, resistencia y legitimidad política que trascienden fronteras nacionales. Esta investigación analiza cómo la serie Andor, producida por Disney+ como parte del universo Star Wars, construye representaciones del autoritarismo y la resistencia civil que reflejan y configuran percepciones sobre dinámicas de poder en las relaciones internacionales actuales. Empleando un enfoque constructivista y metodologías de análisis de discurso político-cultural, el estudio examina cinco episodios clave que articulan marcos interpretativos (diagnóstico, pronóstico y movilización) relevantes para comprender procesos de autoritarismo transnacional y resistencia descentralizada. Los hallazgos revelan que Andor funciona como una narrativa cultural hegemónica que proyecta valores democráticos occidentales a través de representaciones sofisticadas de organización insurgente, liderazgo estratégico y movilización social, operando así como herramienta de diplomacia cultural en el contexto de las transformaciones del orden internacional post-democrático. Sin embargo, la investigación identifica una paradoja estructural: mientras la serie construye marcos culturales coherentes para interpretar fenómenos autoritarios globales, su capacidad de influencia está mediada por las lógicas corporativas de plataformas globales y por la fragmentación del consumo cultural en sociedades digitalizadas. El análisis contribuye al campo de estudios internacionales mediante la propuesta de una metodología de análisis cultural que permite examinar cómo los productos de entretenimiento global participan en la construcción social de realidades políticas internacionales, ofreciendo así nuevas perspectivas para comprender la interacción entre narrativas culturales y política global en la era de la hegemonía digital estadounidense.