Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
JF02: Cultura, identidad y territorio: estrategias descentralizadas de cooperación internacional en un mundo en transición
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
19:00 - 20:20
Moderador/a: Lic. Ezequiel Aquino Soriano, Universidad Autónoma de Baja California
Panel
Resumen de la sesión
En un entorno global caracterizado por cambios acelerados en el poder internacional, la cooperación descentralizada se ha convertido en un espacio clave para que territorios, ciudades y actores culturales proyecten su identidad y generen vínculos internacionales. Este panel explora cómo la cultura, la religión y la atractividad territorial se configuran como herramientas estratégicas de cooperación y diplomacia en contextos de transición global.
Presentaciones
La divulgación de la historia como estrategia contra-hegemónica y frente a la discriminación: el caso de tres asociaciones culturales en Nantes: (2020-2025)
Mtro. Paul Beedxeli Amaya Sánchez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Esta ponencia presenta los resultados de una investigación sobre las actividades culturales, pedagógicas y conmemorativas de tres asociaciones con sede en Nantes, Francia: Tissé Métisse, Les Anneaux de la Mémoire y Mémoire de l’Outre-mer. Desde un enfoque cualitativo, el estudio examina cómo, en un contexto marcado por la inmigración y la revalorización de las memorias vinculadas al pasado esclavista y colonial, estas organizaciones fomentan el reconocimiento de la diversidad y la no discriminación racial o por los orígenes, mediante la divulgación de la historia y la participación en proyectos culturales y artísticos, algunos de ellos internacionales.
Planteando la cuestión de si estas acciones pueden considerarse contrahegemónicas, la investigación subraya la dimensión de diplomacia cultural que adoptan algunas de las iniciativas de estas asociaciones, y pone en evidencia los desafíos que implica la incorporación de narrativas históricas alternativas y la difusión de culturas diversas en el espacio público francés contemporáneo.
Cultura Popular y Poder Suave: Estrategias de Cooperación Internacional en un Mundo Globalizado
Mtro. Omar Hiram Quiroz Morales
FCPyS, UNAM, México
Esta ponencia examina la intersección entre la cultura popular y el poder suave en el contexto de la cooperación internacional, abordando cómo las expresiones culturales pueden ser utilizadas como herramientas efectivas para enfrentar desafíos globales relacionados con el desarrollo y los derechos humanos. A través del análisis de casos contemporáneos, se discutirá cómo elementos de la cultura popular, como el cine, la música y las redes sociales, han facilitado diálogos interculturales y han promovido valores universales. Además, se explorará el papel de diversas naciones en la utilización de su patrimonio cultural para fortalecer su influencia internacional y fomentar alianzas estratégicas. La ponencia concluirá con recomendaciones sobre cómo integrar la cultura popular en políticas de cooperación internacional para maximizar su impacto en la promoción del desarrollo sostenible y el respeto a los derechos humanos.
Religión y relaciones internacionales
Dr. Jiri Sykora
Universidad Iberoamericana
La relación entre religión y relaciones internacionales es un subcampo de investigación poco estudiado, con sus orígenes en la ciencia política, que hoy tiene una importancia global. Cuando el tema de la religión y las relaciones internacionales surgió como un foco interesante a fines de la década de 1970, las preocupaciones se centraron de manera bastante restringida en la relación entre varios "fundamentalismos religiosos" y estados.
El fin de la Guerra Fría a fines de la década de 1980 alentó a muchos países, incluidas las antiguas colonias de la Unión Soviética, a buscar sus valores, mecanismos y estructuras políticos "auténticos"; a menudo, recurrieron a la política de identidad, con la religión como componente central. A nivel internacional, los primeros años de la década de 1990 estuvieron marcados por guerras civiles inesperadas y mortales en la ex Yugoslavia, con combatientes inspirados no por el comunismo sino por mezclas de nacionalismo, etnia, cultura y religión. Y luego vino el 11 de septiembre… del cual el mundo aún no se ha recuperado. El 11 de septiembre convirtió al islam político radical en un tema clave para las relaciones internacionales, que ha continuado durante los últimos 20 años.
Esta ponencia impulsa el debate sobre cuestiones de interacción de la religión y las relaciones internacionales, con respecto, entre otras cosas, a: la seguridad internacional, los conflictos internacionales, la cooperación internacional, la política exterior, la secularización, la democratización, la difusión transnacional de las ideas y la naturaleza de la comunidad internacional.