Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
JE13: Geopolíticas de la muerte: feminicidio, necropolítica y extractivismo en América Latina
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
17:30 - 18:50

Moderador/a: Mtra. Laura Carlsen, Asociadas por lo Justo

Panel


Resumen de la sesión

El panel articula una mirada crítica sobre las formas estructurales de violencia y violación a los derechos humanos de las mujeres que operan en América Latina, a través del entramado entre políticas de muerte y sacrificios corpoterritoriales. A partir de tres ponencias, se analiza el derecho como dispositivo de necropolítica de género que legitima la impunidad en casos de feminicidio; se cuestiona el feminicidio como frontera política que delimita qué vidas merecen ser protegidas y cuáles condenadas al olvido; y se problematizan los impactos socioterritoriales de la transición energética que, bajo la lógica extractivista, transforma cuerpos y comunidades en zonas de sacrificio.


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Ni ciudadanas ni humanas: el feminicidio como frontera política.

Lic. Lizeth del Carmen Vázquez Naranjo1, Lic. Frida Citlalli Espinoza Rodríguez2

1El Colegio de México, México; 2El Colegio de México, México

Este trabajo parte de una premisa crítica: la ciudadanía liberal, en sus versiones estatal y global, fue construida sobre la exclusión de las mujeres y de los sujetxs feminizadxs. Una de sus expresiones más brutales es el feminicidio, que no solo niega la ciudadanía, sino también la humanidad de quienes encarnan esa exclusión

A partir de un recorrido teórico, se analiza el feminicidio como una frontera política que delimita qué vidas merecen ser protegidas y cuáles pueden ser borradas sin consecuencias. Esta frontera evidencia la distancia entre los marcos normativos internacionales y las condiciones materiales de vida en contextos atravesados por la impunidad y la violencia patriarcal sistemática.

El trabajo también aborda las limitaciones del multilateralismo tradicional, cuestionando su eficacia ante esta realidad, y propone ampliar la noción de cooperación más allá de las instituciones formales. Se plantea la necesidad de reconocer las prácticas insurgentes de los feminismos latinoamericanos como formas legítimas de producción política y ética, sin caer en lógicas extractivistas o apropiaciones de sus luchas.

Desde esta perspectiva, se exploran las reconfiguraciones feministas de la ciudadanía como apuestas colectivas ancladas en el cuerpo, la memoria y la resistencia, frente a un orden que sigue negando su derecho a existir.



Zonas de sacrificio corpoterritoriales para la transición energética en América Latina

Mtra. Jennifer Tamara Mandujano Isunza

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México

La transición energética hegemónica se configura como un proyecto con

potencial para expandir las zonas de sacrificio corpoterritoriales (espacios degradados, intoxicados, contaminados y precarizados debido al despliegue de actividades extractivas, industriales y de infraestructura). Es así que los megaproyectos para la generación a partir de fuentes de energía limpias y renovables han devenido en una serie de impactos socioambientales que

amplían el sufrimiento al amenazar ecosistemas, violentar comunidades, militarizar los territorios, enfermar cuerpos y presionar recursos hídricos. Es por ello que analizar el sufrimiento socioambiental permite denunciar la existencia de falsas soluciones que amplían la desigualdad y la violencia a través de zonas de sacrificio para la transición energética.



El derecho como dispositivo de la necropolítica de género en América Latina

Lic. Reyna Andrea García Téllez

Universidad de las Américas Puebla, México

Esta ponencia tiene como propósito entender el papel del derecho en la violación de derechos humanos a la población femenina de América Latina, específicamente en el fenómeno del feminicidio. Mediante una investigación cualitativa que toma como base la teoría necropolítica de Achille Mbembe, se explicará que el derecho (tanto en la esfera nacional como internacional) participa en la opresión de los cuerpos femeninos a través de su exclusión del sistema de justicia y la asistencia en la comunicación del mensaje de opresión hacia las mujeres, entendiendo que el feminicidio tiene una dimensión expresiva vertical y horizontal. Asimismo, se mostrará como el continuum de violencia contra la mujer se refuerza en las víctimas indirectas y potenciales. Como conclusión, se propone una crítica de género al derecho a sentencias emblemáticas como la del "Caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México" (2009) de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el objeto de plantear puntos de resistencia y áreas de oportunidad que permitan combatir la violencia de género.