La acelerada digitalización de la economía y la gobernanza plantea nuevos desafíos para América Latina, donde los marcos regulatorios, las capacidades tecnológicas y la infraestructura digital determinan no solo el desarrollo interno, sino también la posición estratégica de la región en el orden internacional. Este panel examina de manera integral las implicaciones políticas, económicas y geoestratégicas del ecosistema digital, con énfasis en México y Centroamérica.
|
Desafíos del gobierno digital en México y su impacto en América Latina
Dr. Miguel Ángel Juárez Merino1, Dra. María Esther Morales Fajardo2
1Universidad Nacional Autónoma de México; 2Universidad Nacional Autónoma de México
La presente ponencia, explora el proceso de digitalización de los gobiernos Estatales en México y cuestiona cuáles son los principales retos que se presentan y qué factores de éxito inciden en los casos de estudio más avanzados. Asimismo, reflexiona sobre cómo esta transición digital impacta en América Latina y qué prácticas pueden replicarse en otros Estados de la región.
A través del uso de métodos mixtos aplicados a las ciencias sociales, la ponencia presenta los datos obtenidos del trabajo de campo, concerniente en la implementación de entrevistas semi estructuradas con funcionarios públicos y expertos en la materia, y que fueron triangulados con datos cuantitativos y fuentes teóricas enfocadas en la gobernanza digital. Como resultado, fue posible establecer conclusiones y propuestas que se centraron en reconocer a la brecha digital y las desigualdades, como uno de los principales factores críticos que inciden en el desarrollo digital y, por otro lado, se estableció la participación ciudadana, la ciberseguridad y la política de Estado, como ejes a través de los cuales es viable conducir la transición digital de los gobiernos locales en México y América Latina.
Comercio Electrónico, Negocios e Infraestructura Tecnológica Global, su estado en México y Centroamérica
Mtro. Hugo Fonseca, Lic. Edith Lucía González Sánchez
Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica
La globalización ha sido un motor en el auge de la economía digital y el comercio electrónico a nivel internacional. Según Koen (2025), este sector generó en 2023 un mercado de USD 5,8 billones, con proyecciones de llegar a USD 8 billones para 2027. Ello exige a las empresas transformar e innovar continuamente sus estrategias para adaptarse a un contexto más competitivo y dinámico. Asimismo, factores como la conectividad, el uso de dispositivos móviles y la expansión de infraestructuras tecnológicas refuerzan la necesidad de innovación en las empresas.
Esta condición plantea retos y oportunidades para países en vías de desarrollo. En la región, México destaca como líder en comercio electrónico, seguido por Costa Rica y Panamá, gracias a sus avances en digitalización, telecomunicaciones y tecnologías móviles. No obstante, persisten brechas en ciberseguridad, logística y capacidades regulatorias y técnicas, que inciden en la capacidad de operación de las empresas que buscan ingresar o continuar la internacionalización de sus operaciones.
Desde una perspectiva teórica, esta posición se alinea con Bhagwati (2004) quien destaca que la globalización puede ser positiva si se gestiona correctamente, y Porter (1990) que argumenta que la ventaja competitiva se construye sobre condiciones estructurales que permiten a las empresas y a las economías posicionarse sólidamente en el mercado internacional.
Esta ponencia analiza las dinámicas actuales del comercio electrónico internacional y su implicación en países en vías de desarrollo, tomando el caso de México y Centroamérica, para proponer lineamientos que fortalezcan un ecosistema digital regional más inclusivo, sostenible y competitivo.
Geopolítica del Ciberespacio: riesgos y lecciones para la autonomía estratégica digital de América Latina
Mtro. Joel Angel Bravo Anduaga
Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, México
La ponencia examina las implicaciones que tiene para la seguridad y la soberanía digital de América Latina, la disputa geopolítica entre los gobiernos de los Estados Unidos y China, por el control del ciberespacio. Bajo un marco analítico que combina el análisis geopolítico y la metodología prospectiva, el artículo identifica riesgos para la autonomía estratégica digital de los países latinoamericanos, con posibles escenarios de mayor dependencia e inequidad en las capacidades tecnológicas de la región. Estos escenarios, en el contexto de una geopolítica del ciberespacio, van desde un alineamiento subordinado con alguna potencia, hasta esquemas de cooperación sur-sur y alianzas regionales. En la conclusión, se plantean recomendaciones para la gestión de los riesgos geopolíticos identificados en el marco del ciberespacio, con elementos direccionados a la confección de una agenda de transformación digital soberana para América Latina que le permita posicionarse favorablemente en un escenario de crecientes disputas geopolíticas en el ciberespacio.
|