Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
MC06: La competencia entre China y Estados Unidos: deuda pública, competencia digital y semiconductores
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
19:00 - 20:20

Moderador/a: Dr. Carlos Gómez Chiñas, Universidad Autónoma Metropolitana

Panel


Resumen de la sesión

Análisis geopolítico y geoconómico de diversas aristas de la competencia entre China y Estados Unidos, desde la competencia tecnológica hasta la adquisición de deuda pública estadounidense.


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

La participación de China en la deuda pública de Estados Unidos: análisis de sus riesgos y alcances geoeconómicos

Dra. Ximena Valentina Echenique Romero

Facultad de Economía, UNAM, México

La deuda federal o pública de Estados Unidos (DPEUA, en adelante) se refiere a la cantidad total de dinero que el gobierno estadounidense debe a los tenedores de bonos emitidos por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, incluyendo la Reserva Federal, bancos comerciales, inversores institucionales y particulares. El monto de este indicador estimado en treinta puntos porcentuales por arriba del Producto Interno Bruto durante 2025 (Reserva Federal, 2025) ha provocado una preocupación constante en Washington. Entre los motivos me interesa destacar dos. Primero, la relación entre el crecimiento del déficit público y el déficit comercial estadounidense como un tema de seguridad nacional, específicamente, el intercambio comercial con respecto a China. Segundo, la participación significativa de los acreedores extranjeros, China como uno de los principales, intercalando la primera posición con Japón.

En este contexto la Hipótesis del texto es: la estructura de financiamiento de la deuda pública de Estados Unidos ha determinado parcialmente la política económica exterior estadounidense en favor de una estrategia de reindustrialización orientada al crecimiento del mercado interno con impactos geoeconómicos importantes.

El propósito general es analizar la dinámica del crecimiento de la deuda pública de Estados Unidos, específicamente, estimar un modelo econométrico de causalidad en el que el monto de títulos de la Reserva Federal sostenido por China representa la variable dependiente y las variables independientes: a) rendimiento de los bonos del tesoro; b) balanza comercial entre Estados Unidos y China, y c) reservas de divisas de China.



Geopolítica de semiconductores: Taiwán, China y Estados Unidos

Dra. Raquel Isamara León de la Rosa

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

La presente investigación revisa las distintas premisas planteadas sobre la geopolítica de los semiconductores y las aterriza al contexto de los años 2024 a 2025; en donde se identifican las capacidades tecnológicas de Taiwán, China y Estados Unidos a través de conceptos como el escudo de silicio y el de triángulo tecnológico. Esta investigación surge campo realizada en Asia, principalmente en Taiwán. En donde parte de los resultados es explicar por qué el concepto de triángulo tecnológico es obsoleto frente a guerra comercial-tecnológica entre Estados Unidos y China. Al mismo tiempo, se explica cómo este componente estratégico reorganiza la economía mundial y las redes globales de producción, en donde el Indo-pacífico y México forman parte.



Competencia digital entre empresas tecnológicas en China y EE.UU.

Mtro. Miguel Angel Cruz Mancillas1, Mtro. Marco Antonio Lopátegui Torres2

1UNAM, Palabra de Clío; 2Universidad Nacional Autónoma de México

La competencia digital entre empresas tecnológicas de China y Estados Unidos representa uno de los ejes centrales de la rivalidad económica y geopolítica contemporánea. Desde la perspectiva de la economía internacional, esta disputa se traduce en una lucha por la supremacía tecnológica, el control de los flujos de datos y la configuración de estándares globales en sectores como la inteligencia artificial, el 5G, los semiconductores y la computación cuántica.

Se presentará un panorama en dos sentidos: el primero, a nivel macroeconómico, Estados Unidos mantiene un liderazgo histórico en inversión en I+D (3.5% del PIB en 2023), pero China ha acelerado su gasto hasta alcanzar el 2.6% del PIB, con un crecimiento promedio anual del 10% en esta área. Empresas como Apple, Google y Nvidia compiten directamente con gigantes chinos como Huawei, Tencent y Alibaba, impulsadas por sus respectivos ecosistemas regulatorios y apoyo estatal. Además, China lidera en términos de participación global en manufactura de tecnología avanzada (cerca del 30% en 2023), mientras que EE.UU. domina la innovación y patentes clave, especialmente en software y semiconductores.

Y segundo, geopolíticamente, esta rivalidad ha generado tensiones estructurales en el comercio y la inversión. Las restricciones impuestas por EE.UU. sobre la exportación de chips avanzados a China y la inclusión de empresas chinas en listas negras son expresiones de una estrategia de contención tecnológica. Este conflicto digital redefine las cadenas globales de valor y la gobernanza tecnológica global.