JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
JD17: Sostenibilidad, cooperación y gestión de recursos en América Latina: desafíos ambientales desde una perspectiva internacional
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
16:00 - 17:20
Moderador/a: Dra. Marcela López-Vallejo , Universidad de Guadalajara
Lugar: Aula 333 Segundo nivel del edificio 3
Este panel aborda los retos ambientales más apremiantes en América Latina desde una mirada que articula sostenibilidad, cooperación internacional y responsabilidad local. A partir de diferentes enfoques analíticos, se reflexiona sobre la importancia de promover estrategias de desarrollo sostenible en territorios vulnerables, fortalecer la cooperación sur-sur como herramienta para la protección ambiental y avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las ponencias ofrecen análisis sobre patrones de consumo y emisiones, así como sobre la gestión de recursos naturales en contextos turísticos y urbanos. En conjunto, el panel destaca la necesidad de repensar los modelos de desarrollo y consumo desde una lógica sustentable, equitativa y multiescalar.
Presentaciones
Cooperación sur-sur para el desarrollo sostenible en áreas naturales protegidas como destinos turísticos
Dra. Rebeca Rodríguez Minor 1 , Mtra. Martha Virginia Ruíz Trigueros 2
1 Universidad Anáhuac Cancún, México; 2 Universidad Anáhuac Cancún, México
La realidad crítica por la que atraviesa el planeta en materia medioambiental obliga a abrir el debate a contextos poco explorados, que requieren atención inmediata al ser cruciales para la sostenibilidad global. Es así como las áreas naturales protegidas como destinos turísticos deben ser prioritarias en la agenda global, pues demandan el compromiso, no solo de las naciones que las poseen, sino de las economías o regiones y sociedad civil que se ven directamente beneficiadas de estos grandes pulmones planetarios. El esfuerzo debe ser colectivo y, en este sentido, la cooperación internacional para el desarrollo es un elemento crucial para avanzar en esa intención. En este estudio, se proponen específicamente las relaciones por medio de la Cooperación Sur-Sur, en aras de impulsar la complementariedad y la reciprocidad entre entes pares (países en vías de desarrollo), promoviendo el desarrollo económico, a través del turismo sostenible en sus áreas naturales protegidas.
La sostenibilidad del desarrollo implica necesariamente comprender el papel que juega la cooperación internacional en la evolución de las relaciones entre naciones industrializadas y países emergentes. Así, la discusión teórica de este estudio prioriza el análisis de varias teorías del desarrollo y del comercio internacional, para comprender mejor la asimetría frecuente en las relaciones de cooperación Norte-Sur y la relevancia de impulsar propuestas de Coperación Sur-Sur.
Acción por el clima y los ODS: un análisis de la generación de las emisiones de CO2 de los principales países en América Latina, 1996 - 2021
Dr. Enrique Guardado Ibarra , Dr. Ricardo Vega Pérez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se han convertido en el centro de discusión y análisis en la mayoría de los países en todo el mundo dada la naturaleza de sus alcances buscando garantizar la satisfacción de las necesidades del ser humano en la actualidad sin tener comprometidas las necesidades de las generaciones futuras. Bajo esta premisa, el estudio del cambio climático, específicamente la generación de las emisiones de CO2, se vuelve clave para alcanzar los objetivos antes mencionados. Es por ello que la presente investigación tiene por objetivo hacer un diagnóstico de la generación de las emisiones de CO2 en los principales países de Latinoamérica durante el periodo 1996-2021 mediante variables medioambientales, económicas y de I+D, aplicando un modelo econométrico de datos de panel validando una relación de equilibrio en el largo plazo entre las variables, con el fin de que los creadores de políticas públicas tengan un mayor panorama para reducir estas emisiones.
Comportamiento en el consumo doméstico del agua
Dr. Carlos Francisco Ortiz Paniagua
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
La creciente demanda de agua genera problemas hídricos que dificultan el suministro equitativo y sostenible del recurso. En la ciudad de Morelia, el consumo promedio diario por persona es de 349 litros, superando ampliamente la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de 100 litros, lo que evidencia una gestión ineficiente tanto de autoridades como de usuarios. Este estudio busca comprender las causas del alto consumo de agua en los hogares mediante el análisis de los determinantes del consumo doméstico, basándose en la escala General Ecological Behavior, adaptada al recurso hídrico; el conocimiento ambiental de los recursos hídricos en sus diversas dimensiones: del sistema, de la acción y de la eficacia; los factores socioeconómicos y los factores contextuales. Se empleó un diseño experimental de grupos aplicando una prueba de conocimiento ambiental que se contrastó con el comportamiento ecológico hídrico y un modelo Probit para identificar los factores que influyen en el consumo. Los resultados revelan que el conocimiento ambiental no es un predictor significativo de comportamientos ecológicos, mientras que la edad y los factores contextuales culturales y de progreso sí influyen en el comportamiento ecológico en el consumo de agua. Se concluye la necesidad de implementar estrategias para fomentar una cultura del agua desde la infancia y reforzar la educación ambiental con enfoques teóricos y prácticos que instruyan a la población en la reducción del consumo doméstico y la conservación de los recursos hídricos.