En la última década, el sector de bienes e inmuebles, particularmente la vivienda, presenta un agresivo proceso de financiarización, es decir, el creciente dominio de los actores financieros en busca de mayores ingresos en este sector. Este proceso está trasformando la función social de la vivienda considerada un derecho humano, en un activo financiero y vehículo de inversión generadores de grandes ganancias para los inversionistas institucionales y fondos de pensión entre otros. No obstante, este fenómeno conocido en la literatura económica como financiarización de la vivienda está forjando una crisis de grandes dimensiones que afecta radicalmente la asequibilidad de la vivienda pues los costos de esta y las hipotecas se elevan enormemente, afectando a las personas de ingresos bajos y medianos. La consecuencia inmediata de este proceso es el elevado endeudamiento de los hogares que adquieren hipotecas cada vez más inaccesibles, que consumen la mayor parte de su ingreso y afectan el nivel de vida.
Este ensayo analiza el proceso de financiarización de la vivienda en Canadá, observando el papel de los inversionistas financieros en la tenencia y financiamiento en este sector, así como su responsabilidad en el crecimiento desmedido de los precios de la vivienda y el creciente endeudamientos de los hogares canadienses, que, según la OCDE, de los más endeudados del mundo.