Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
VB07: Transformaciones políticas, económicas y territoriales en América del Norte: gobernanza, fronteras y vulnerabilidades compartidas
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
10:30 - 11:50
Moderador/a: Lic. Jesús Rafael Lugo Cordero, Secretaría de Relaciones Exteriores
Panel
Resumen de la sesión
Este panel aborda las dinámicas contemporáneas que reconfiguran el espacio norteamericano desde una perspectiva multidimensional, centrándose en la relación entre estructuras institucionales, procesos económicos transfronterizos y desafíos territoriales compartidos. A través de casos situados en Canadá, Estados Unidos y la región fronteriza México-EE. UU., las ponencias ofrecen una lectura crítica sobre los límites, tensiones y transformaciones del orden regional norteamericano.
Presentaciones
Financiarización de la vivienda en Canadá y sus implicaciones para el endeudamiento de los hogares
Dra. Claudia Esmeralda Maya López
Centro de Investigaciones sobre América del Norte CISAN UNAM
En la última década, el sector de bienes e inmuebles, particularmente la vivienda, presenta un agresivo proceso de financiarización, es decir, el creciente dominio de los actores financieros en busca de mayores ingresos en este sector. Este proceso está trasformando la función social de la vivienda considerada un derecho humano, en un activo financiero y vehículo de inversión generadores de grandes ganancias para los inversionistas institucionales y fondos de pensión entre otros. No obstante, este fenómeno conocido en la literatura económica como financiarización de la vivienda está forjando una crisis de grandes dimensiones que afecta radicalmente la asequibilidad de la vivienda pues los costos de esta y las hipotecas se elevan enormemente, afectando a las personas de ingresos bajos y medianos. La consecuencia inmediata de este proceso es el elevado endeudamiento de los hogares que adquieren hipotecas cada vez más inaccesibles, que consumen la mayor parte de su ingreso y afectan el nivel de vida.
Este ensayo analiza el proceso de financiarización de la vivienda en Canadá, observando el papel de los inversionistas financieros en la tenencia y financiamiento en este sector, así como su responsabilidad en el crecimiento desmedido de los precios de la vivienda y el creciente endeudamientos de los hogares canadienses, que, según la OCDE, de los más endeudados del mundo.
The Faithless: Federal Limits on Electors in the U.S. Electoral College
Prof. Samuel Abraham Stone Canales
Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)
Durning the first quarter of the 21st century, numerous presidential elections in the United States have come down to a few hundred to a few thousand votes deciding the victor in just a couple of states. The 2000 election in Florida, decided by 537 votes out of almost 6 million cast (an 0.009% margin), stands out as the clearest example. The victory in the Florida popular vote also decided the election, with George W. Bush, the winner, taking 271 Electors to Al Gore’s 266. This narrow Electoral College margin leads to the conclusion that if just a handful of those Electors decided to vote for someone other than the winner of their state’s popular vote, who becomes president of the most powerful country in the world could shift. The question is: can Electors vote for someone other than their state’s popular vote winner? These are the so-called Faithless Electors. And the answer? Well: it depends! While state law in some jurisdictions does limit Electors, other states do not. Whether the federal Constitution does so is unclear, which is the topic this research analyzes, proposing that it is unlikely the U.S. Supreme Court will apply the Constitution in a way that limits Elector freedom under most circumstances.
Frontera México - Estados Unidos: geopolítica fronteriza
Mtra. Gabriela Ramírez Márquez
FES Acatlán
La propuesta de ponencia versa en presentar una revisión de los principales enfoques teóricos desde el ámbito de la Geopolítica de las Fronteras; presentar una propuesta de nomenclatura fronteriza, así como la relevancia de la Frontera México - Estados Unidos como una zona estratégica para establecer mecanismos de cooperación entre los niveles local, nacional, regional e internacional.
Interdependencia energética y vulnerabilidad en la región Cali-Baja
Mtro. Esteban Muro Licea
Universidad Autónoma de Baja California
La región Cali-Baja representa un espacio transfronterizo profundamente interconectado en términos energéticos. Esta ponencia presenta los resultados preliminares de una investigación centrada en evaluar la vulnerabilidad energética regional desde un enfoque institucionalista.
A partir del diseño y aplicación de un instrumento metodológico cualitativo, que integra dimensiones técnicas, socioeconómicas y de cooperación binacional, se analiza cómo los mecanismos de cooperación transfronteriza han impactado en la capacidad de la región para gestionar riesgos derivados de la dependencia energética, especialmente en el caso de Baja California. El estudio identifica que, si bien la interconexión con California ha proporcionado beneficios como estabilidad del suministro y oportunidades de inversión, también ha generado condiciones de vulnerabilidad estructural que requieren una gestión institucional más robusta y coordinada.
La ponencia busca aportar al debate sobre la gobernanza energética en contextos de asimetría, subrayando el papel de las instituciones y arreglos binacionales en la reducción de riesgos compartidos. Se argumenta que la cooperación energética en regiones fronterizas no puede evaluarse únicamente en términos de eficiencia técnica, sino como una construcción política donde la interdependencia debe ser gestionada activamente para evitar la reproducción de desigualdades.