Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
JC14: El agro mexicano en el sistema internacional: el caso del aguacate entre comercio, desarrollo y desigualdad
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
12:00 - 13:20

Moderador/a: Lic. Irma Eloisa Cosey Rivero, Universidad Anáhuac Cancún

Panel


Resumen de la sesión

Este panel analiza la inserción estratégica del sector agroalimentario mexicano —particularmente el del aguacate— en la economía global, considerando sus implicaciones en términos de comercio internacional, desarrollo local y justicia social. Desde una perspectiva interdisciplinaria y con énfasis en estudios de caso, las ponencias examinan cómo la creciente demanda internacional del “oro verde” ha impactado las dinámicas productivas, los ingresos comunitarios y las expectativas sociales, al tiempo que reproduce o agudiza desigualdades estructurales en el campo mexicano.


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

La relevancia estratégica del agro mexicano en el contexto internacional: retos, oportunidades y proyección global

Mtra. Vianey Martínez Serrano, Dr. Mario Cruz Cruz

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

El sector agroalimentario mexicano representa uno de los pilares fundamentales de la economía nacional y un actor cada vez más relevante en el escenario internacional. Esta ponencia analiza la creciente importancia del agro mexicano a partir de su papel en las exportaciones, la seguridad alimentaria global, y su integración en cadenas de valor internacionales. Se destacarán los principales productos con competitividad global, los tratados comerciales que han impulsado su expansión, y los desafíos estructurales que enfrenta el sector frente a los estándares internacionales, la sustentabilidad y la innovación tecnológica.



Las expectativas y motivaciones generadas por el oro verde mexicano en Ocuituco. Producción y comercialización de aguacate en una comunidad de Morelos

Lic. Guadalupe Gomez Velasco

Universidad de Chile, México

Esta presentación tiene como objetivo principal mostrar de qué manera el sistema global incide en las formas de producir y comercializar aguacate en una región. Para la realización de este estudio, se empleó una metodología cualitativa, en la que se hizo observación participante y entrevistas semiestructuradas. La primera técnica recopiló información mediante notas de campo elaboradas a partir del estar allí, y en la segunda se realizaron transcripciones de cada una de las entrevistas, organizando la información en una matriz que diera luz para la elaboración del texto etnográfico.

Finalmente el estudio muestra que tanto producir como comercializar, son prácticas económicas que se ven moldeadas por determinadas motivaciones y expectativas que los productores interiorizan en la forma que le dan sentido en su quehacer como productores en lo colectivo como en lo individual.

Por lo tanto, la importancia de este estudio, rádica en repensar y ver a la producción agrícola local como un entramado complejo que se manifiesta de distintas maneras en un mismo municipio, como es el caso de Ocuituco, en el cual podemos conocer tres diferentes grupos de productores (pequeño, mediano y grande). Estas agrupaciones clasificadas por diversos elementos muestran que cada una de ellas, tiene distintas expectativas y motivaciones, lo que refleja la complejidad que implica conocer distintas maneras de producir y comercializar aguacate en Ocuituco, Morelos.



Aguacate, pobreza e ingreso en Michoacán, 2010-2020. Estudio comparativo en América Latina

Dr. Carlos Francisco Ortiz Paniagua1, Dr. Zoe Tamar Infante Jiménez2

1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

El aguacate se ha convertido en un producto exitoso en el comercio internacional. Michoacán, México es líder nacional en producción de agrícola aportando 13.7% del valor total y 4% del PIB de Michoacán. Sin embargo, 46% de la población vive en situación de pobreza y 34% en condición de vulnerabilidad (CONEVAL, 2020). En este sentido ¿Qué tanto influye la producción de aguacate en el ingreso y en la pobreza regional? Empleando un método comparativo, mediante el uso de un grupo experimental y un grupo de control. Se llega a la inferencia de que los municipios que producen aguacate tienen un ingreso mayor que es significativo, sin embargo, la pobreza no muestra una reducción que se pueda atribuir a los beneficios obtenidos por este cultivo en la región. Se concluye que la distribución del ingreso no se distribuye de manera que genere beneficios y reducción de la pobreza regional. A escala internacional se realiza una comparación con países productores de aguacate de América del Sur, los resultados arrojan conclusiones semjantes.