Este panel analiza los desafíos y avances en el reconocimiento de las identidades sexo-genéricas disidentes en América Latina, a través de un enfoque comparativo, crítico y situado. Las ponencias abordan desde el proceso de armonización jurídica en México para el reconocimiento de la identidad autopercibida en instrumentos oficiales, hasta el análisis constitucional en México, Argentina y Colombia sobre los derechos de las personas con identidades sexo-genéricas no normativas. Finalmente, se examina cómo los sistemas penitenciarios en América Latina reproducen violencias hacia cuerpos disidentes y se propone repensar las políticas públicas desde las teorías queer. En conjunto, el panel reflexiona sobre las tensiones entre los marcos normativos nacionales e internacionales, los compromisos en materia de derechos humanos, y los mecanismos institucionales que (re)configuran las posibilidades de vida digna para las personas LGBTQ+.
|
Perspectiva queer y derecho comparado: un análisis entre México, Argentina y Colombia hacia la protección constitucional de las identidades sexo-genéricas
Lic. José Raymundo Cervantes Mora, Prof. Samuel Abraham Stone Canales
Universidad de las Américas Puebla
Se presenta un estudio comparado entre México, Argentina y Colombia, afín de identificar buenas prácticas y vacíos estructurales en la protección jurídica de las personas LGBTIQ+, desde un enfoque crítico e interseccional del derecho. A partir del marco conceptual de la teoría queer y el derecho queer, se analiza cómo los 3 países han abordado el reconocimiento de las identidades sexo-genéricas no normativas, tanto desde el ámbito legislativo como judicial. En Argentina, legislaciones como la Ley de Identidad de Género (2012) representan un hito normativo en América Latina, mientras que en Colombia, la Corte Constitucional ha sido clave para desarrollar una línea jurisprudencial sólida que se refleja en avances sustantivos. Por su parte, México presenta un modelo fragmentado, en el que coexisten avances legislativos locales con vacíos constitucionales federales. Esta investigación destaca que la convergencia entre legislación y jurisprudencia es indispensable para consolidar una protección integral de los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+, presentando propuestas de reformas constitucionales al texto normativo mexicano que marcan el primer paso hacia legislaciones más inclusivas. Por lo que, con esta comparación, se busca ofrecer elementos normativos, políticos y estratégicos para fortalecer y seguir desarrollando la protección regional de los derechos LGBTIQ+.
La integralidad en los procesos de identidad de género autopercibida, en México: La experiencia en la armonización de la Clave Federal de Contribuyentes
Dr. Irvin Uriel López Bonilla1, Lic. Victoria Castro Pucheta2
1Universidad Veracruzana, México; 2Universidad Veracruzana, México
Uno de los requisitos que los procedimientos de identidad de género autopercibida deben reunir, de conformidad con los estándares nacionales e internacionales, es la integralidad. Es decir, adecuar todos los documentos identitarios mediante el agotamiento de un solo proceso, para evitar que las personas trans emprendan diversas acciones legales tratando de armonizar los instrumentos con los que acreditan su personalidad jurídica. Sin embargo, ello dista de la realidad. Este trabajo tiene como objetivo reseñar en retrospectiva el camino recorrido en la intervención jurídica para lograr la adecuación de la clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de una mujer trans que, ya había adecuado su acta de nacimiento con la identidad con la que se autopercibía.
Ante la solicitud, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) se negó a cambiar la inicial de su nombre de pila anterior, por el actual, alegando que el RFC no constituía un documento de identidad y que, en todo caso, la medida no resultaba discriminatoria porque ya se le habían adecuado los datos fiscales a excepción de dicha clave. Mediante la metodología del marco lógico, se diseñó una intervención jurídica para lograr tal modificación. La lucha duró más de dos años. Un Tribunal del Poder Judicial de la Federación resolvió, que le negativa de la autoridad para adecuar su clave fiscal resultaba discriminatoria porque condicionaba a que la persona trans revelara su condición en los actos cotidianos en los que se hubiere necesitado identificar.
"Cuerpos Disidentes y Sistemas Punitivos: Un Diálogo entre Teorías Queer y Políticas Penitenciarias en América Latina"
Mtra. Katherine Melina García Galván, Mtro. Jorge Iván de la Peña García
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO
Esta ponencia propone una lectura crítica del sistema penitenciario en América Latina desde una perspectiva interseccional, queer y feminista, articulando los aportes de Michel Foucault (1975, 1976) y del feminismo crítico en las relaciones internacionales. Se entiende la prisión como un dispositivo de biopoder que regula cuerpos disidentes y refuerza el orden cisheteropatriarcal mediante prácticas de disciplinamiento y exclusión.
En este marco, se analiza cómo las mujeres, las personas LGBTIQ+ y especialmente las identidades trans enfrentan formas específicas de violencia institucional en contextos de encierro. Desde América Latina, Rita Laura Segato (Argentina) advierte que las cárceles reproducen el poder patriarcal; Sayak Valencia (México) señala la lógica necropolítica del castigo bajo el capitalismo gore; y María Galindo (Bolivia) aboga por la despatriarcalización del Estado y sus instituciones punitivas.
El análisis se enriquece con los aportes de Marlene Wayar (Argentina), quien denuncia la criminalización estructural de las identidades trans; Berenice Bento (Brasil), que examina la exclusión carcelaria de los cuerpos trans; y Gloria Careaga (México), que enfatiza la necesidad de políticas públicas inclusivas y con enfoque de derechos. Verónica Gago (Argentina) aporta la noción de feminismo popular para pensar la cárcel como un territorio de disputa política.
La ponencia concluye con la urgencia de repensar las políticas penitenciarias desde una mirada crítica, transnacional y situada, que cuestione el punitivismo y proponga alternativas desde los márgenes y los cuerpos disidentes.
|