Este panel explora las reconfiguraciones geopolíticas y los conflictos ideológicos que atraviesan regiones clave como el Cáucaso, Asia Central y Medio Oriente. A partir de distintas aproximaciones, se analizan fenómenos que van desde la emergencia de nuevos actores regionales hasta la persistencia de narrativas históricas que moldean la política contemporánea. Las ponencias ofrecen una lectura crítica sobre el papel de los Estados y las organizaciones multilaterales en contextos marcados por rivalidades estratégicas, disputas territoriales, crisis humanitarias y tensiones identitarias. Asimismo, se examina cómo la instrumentalización de la memoria histórica, el discurso religioso y los intereses energéticos redefine las alianzas y las jerarquías regionales. En conjunto, el panel permite comprender los vínculos entre poder, ideología y territorio en escenarios de alta complejidad, donde las dinámicas locales y globales se entrelazan para configurar un orden internacional en permanente disputa.
|
Conflictos que reconfiguran geopolítica regional: El Cáucaso
Emb. Rodrigo Labardini
Institute for Development and Diplomacy / ADA University, Azerbaiyán
La guerra tiene capacidad de remodelar la faz de regiones y estados, modificando incluso eras políticas, incluyendo el surgimiento del mundo bipolar y la caída de la URSS.
En el Cáucaso se observa una substancial reconfiguración geopolítica a partir de las tensiones regionales por el territorio de Karabakh, reflejados en la Primera guerra de Karabakh (1988-1994) y la Segunda Guerra de Karabakh (2020). Ambas conflagraciones son parte del mismo conflicto pero que afectó seriamente a la región y la ha reconfigurado no sólo con los actores del propio Cáucaso sino a la presencia de potencias vecinas y mundiales.
La Geopolítica de Kazajstán. Puerta entre oriente y occidente.
Mtro. Guillermo Ayala1,2
1UAM Xochimilco; 2GESE Grupo de Estudios Sobre Eurasia
Kazajstán es un país que se encuentra en el corazón de Eurasia, región pivote en el mundo que es la puerta de entrada a regiones y mercados como China, Rusia, Europa, Medio Oriente e India.
Este país tiene una política exterior de balance entre las dos potencias regionales que son Rusia y China pero que a la vez ha sabido nivelar con occidente con otros agentes de peso en el tablero internacional como la Unión Europea y EEUU.
Además Kazajstán ha sabido llevar una política dentro de los países del Asia Central para trabajar en objetivos comunes como el potencializar la zona en la dinámica comercial global , la identidad regional, el combate al cambio climático y la apuesta por el multilateralismo.
Kazajstán busca colocarse como alternativa fiable en el multilateralismo y en la diversificación de mercados en las que incluso México y América Latina podrían tener participación a pesar de los 11 mil km de distancia.
Antisemitismo y sionismo: entre la memoria del Holocausto y la gestión ideológica del conflicto en Palestina
Dr. Enrique Baltar Rodríguez
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México
Desde la ocupación de territorios palestinos en 1967, el Estado de Israel ha enfrentado crecientes críticas internacionales por sus políticas hacia la población palestina. En respuesta, el sionismo ha articulado una narrativa que presenta cualquier crítica a Israel como una forma contemporánea de antisemitismo. Esta ponencia analiza cómo el sionismo político ha instrumentalizado la memoria del Holocausto y del sufrimiento judío como capital simbólico, y ha promovido la identificación de Israel con "el pueblo judío" en su conjunto, para silenciar y desacreditar los cuestionamientos políticos, éticos y jurídicos a su conducta. Asimismo, se analizan los diversos factores que han contribuido a su persistente efectividad, especialmente en el contexto de la actual crisis en Gaza.
Catástrofe humanitaria y gobernanza imperial en Medio Oriente: el Consejo de Cooperación del Golfo ante Gaza
Dr. Erick Viramontes
Universidad Anáhuac Querétaro, México
Los estados de Arabia Saudita, Bahréin, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Omán han conformado, desde 1981, el proyecto de integración regional más acabado en el Medio Oriente; es decir, el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). En el contexto de la actual ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza, que ha dado lugar a una investigación sobre genocidio dentro de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), dichos países han mostrado posturas diversas, las cuales van desde un deslinde, como ilustran los casos de Kuwait y Omán, hasta el involucramiento que han llevado a cabo Arabia Saudita o Catar. Para contribuir al debate sobre las implicaciones para el mundo árabe de la actual situación en Palestina, el propósito de esta ponencia es dilucidar las distintas posturas de los estados del CCG hacia la catástrofe en Gaza y analizar las razones de sus diferencias. Con base en investigaciones periodísticas, informes oficiales, discursos y comunicados de prensa, así como literatura especializada sobre el Golfo Pérsico, aquí se argumenta que la diversidad de posturas se debe al papel que cada uno de esos estados ha desempeñado en el establecimiento y subsistencia del orden imperial en el Medio Oriente. Ese orden se consolidó por 1920 y, dos o tres décadas después, su metrópoli cruzó el Atlántico para trasladarse de Londres a Washington D.C.
|