Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
JD08: Geopolítica, ideología y conflicto en Medio Oriente: actores regionales, narrativas globales y escenarios en transformación
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
16:00 - 17:20
Moderador/a: Mtra. Karen Campos Rodríguez, Universidad Anáhuac Cancún
Panel
Resumen de la sesión
Este panel examina la complejidad multidimensional del orden regional en Medio Oriente, en el contexto de dinámicas geopolíticas cambiantes, conflictos persistentes y narrativas ideológicas en disputa. A través del análisis de casos específicos, las ponencias abordan cómo actores estatales y no estatales configuran, instrumentalizan o resisten estructuras de poder locales y globales. El panel propone una reflexión crítica sobre los vínculos entre conflicto armado, memoria histórica, hegemonía regional e ideología, contribuyendo al debate sobre los futuros posibles del sistema internacional desde una perspectiva centrada en Medio Oriente.
Presentaciones
Antisemitismo y sionismo: entre la memoria del Holocausto y la gestión ideológica del conflicto en Palestina
Dr. Enrique Baltar Rodríguez
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México
Desde la ocupación de territorios palestinos en 1967, el Estado de Israel ha enfrentado crecientes críticas internacionales por sus políticas hacia la población palestina. En respuesta, el sionismo ha articulado una narrativa que presenta cualquier crítica a Israel como una forma contemporánea de antisemitismo. Esta ponencia analiza cómo el sionismo político ha instrumentalizado la memoria del Holocausto y del sufrimiento judío como capital simbólico, y ha promovido la identificación de Israel con "el pueblo judío" en su conjunto, para silenciar y desacreditar los cuestionamientos políticos, éticos y jurídicos a su conducta. Asimismo, se analizan los diversos factores que han contribuido a su persistente efectividad, especialmente en el contexto de la actual crisis en Gaza.
Catástrofe humanitaria y gobernanza imperial en Medio Oriente: el Consejo de Cooperación del Golfo ante Gaza
Dr. Erick Viramontes
Universidad Anáhuac Querétaro, México
Los estados de Arabia Saudita, Bahréin, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Omán han conformado, desde 1981, el proyecto de integración regional más acabado en el Medio Oriente; es decir, el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). En el contexto de la actual ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza, que ha dado lugar a una investigación sobre genocidio dentro de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), dichos países han mostrado posturas diversas, las cuales van desde un deslinde, como ilustran los casos de Kuwait y Omán, hasta el involucramiento que han llevado a cabo Arabia Saudita o Catar. Para contribuir al debate sobre las implicaciones para el mundo árabe de la actual situación en Palestina, el propósito de esta ponencia es dilucidar las distintas posturas de los estados del CCG hacia la catástrofe en Gaza y analizar las razones de sus diferencias. Con base en investigaciones periodísticas, informes oficiales, discursos y comunicados de prensa, así como literatura especializada sobre el Golfo Pérsico, aquí se argumenta que la diversidad de posturas se debe al papel que cada uno de esos estados ha desempeñado en el establecimiento y subsistencia del orden imperial en el Medio Oriente. Ese orden se consolidó por 1920 y, dos o tres décadas después, su metrópoli cruzó el Atlántico para trasladarse de Londres a Washington D.C.
De la defensa nacional a la guerra asimétrica: evolución estratégica de las Fuerzas Armadas iraníes.
Mtro. Adán Ignacio Bustamante Quintana
Universidad Autónoma Metropolitana, México
El pensamiento estratégico iraní tiene raíces profundamente milenarias que son poco exploradas en los estudios militares. Desde el Imperio Persa hasta la actualidad, el control del territorio y la resistencia prolongada mediante tácticas asimetricas han definido la doctrina de sus fuerzas armadas. No obstante, tras la Revolución Islámica de 1979, se impulsó un ambiguo proceso de redifinicion que transformó radicalmente la composición de sus Fuerzas Armadas.
En la actualidad, la rivalidad regional con Israel y Arabia Saudita, les ha motivado a privilegiar la estrategia de Retaliación, basada en el uso de milicias subsidiarias, ciberataques y medios balísticos para golpear objetivos de alto valor mientras se minimiza el riesgo de represalias directas.
El mapa geopolítico de Irán en el Medio Oriente y sus implicaciones fronterizas
Mtro. Misael Arturo Nava Ramos
Universidad Autónoma Metropolitana, México
En esta ponencia se analizará cómo se estructura desde la óptica iraní, la geopolítica en el Medio Oriente y cuáles son los intereses que persigue en la región. Así mismo considero importante contrastar los aspectos metodológicos mediante un análisis comparado de las corrientes clásicas geopolíticas occidentales con las corrientes geopolíticas "nuevas" orientales, especialmente en la zona del Machreq, la más rica en cuanto a reservas y comercio de petróleo crudo y sus derivados.
Tomando en cuenta que estas corrientes geopolíticas son diferentes de las clásicas occidentales, porque engloban otros factores de suma consideración para ellos, tales como la religión, su propia estructura regional y el momento clave para actuar en el pensamiento de algunas naciones de Medio Oriente como Irán y Turquía, quienes consideran a la geopolítica -entre otras cosas- como oportunidades de tiempo y no como de apoderamiento de recursos o posicionamiento territorial.
Es decir, toman otros conceptos de geopolítica para actuar en pro de sus oportunidades y amenazas que conllevan sus actuaciones con las diferentes naciones con las que entabla sus relaciones internacionales.