Análisis de efectos en materia laboral y salarial de los ex becarios del Programa Erasmus+ y CONACYT en México
Dr. José Andrés Camino de Villa
Universidad La Salle (ULSA).
La presente ponencia realiza un estudio comparativo entre los Impactos de los Programas Erasmus+ (Europa) y CONAHCYT (México) en materia de inserción laboral, una vez que los estudiantes concluyeron sus estudios de posgrado y obtienen un empleo que debe ser mejor remunerado y con mejores condiciones de trabajo respecto de un egresado de un programa de Licenciatura. Desde la perspectiva económica, se enfatiza que la mayor parte de los procesos de inserción laboral predominan en los sectores terciario (Educación, Empresa Privada, Gobierno) y cuaternario (Ciencia y Tecnología) de la Economía. Esto demuestra que el apoyo de un estímulo (beca) permite mejorar la calidad de vida de un segmento poblacional en el país.
La presentación se vincula con las RR.II. por medio de la "diplomacia científica" o "cultural", ya que a través de programas de cooperación internacional (educativa) se facilita el intercambio de estudiantes y el desarrollo que ellos van adquiriendo, tanto de habilidades blandas y duras, necesarias para su inserción en el mercado laboral.
A su vez, estos esquemas permiten la formación de cuadros que se constituyen en "representantes" del país en el extranjero, ya que algunos logran colocarse en puestos de trabajo, ya sea en Empresas Multinacionales y Organismos Internacionales, lo cual facilita la internacionalización de las Universidades Mexicanas, así como el desarrollo de esquemas de cooperación económica internacional a través de esquema de Triple Hélice: Empresas, Universidades y Gobierno. Dicho esquema facilita promover sinergias entre los países y estrategias de desarrollo conjunto en el ámbito económico y político.
Impacto Económico y Cultural de la Industria Vitivinícola en México: Baja California y Querétaro
Mtra. Loreana Sophia Duran Torres
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Esta ponencia analiza el sector vitivinícola mexicano como eje estratégico para el desarrollo económico y la proyección cultural del país, centrándose en las regiones de Baja California y Querétaro. Desde la perspectiva económica, se examina cómo el enoturismo, la producción de uva y el consumo interno generan cadenas de valor que dinámicas son las economías regionales y fortalecen la creación de marcas estatales competitivas. Culturalmente, se explora cómo los festivales y tradiciones vinícolas recrean narrativas históricas vinculadas a la Independencia y la Revolución, donde el vino emergió como símbolo de resistencia e identidad nacional. El estudio propone revalorizar esta industria como motor de desarrollo local mediante clústeres productivos, como embajador cultural en la política exterior mexicana y como puente entre el pasado agrario y la innovación contemporánea. Las conclusiones destacan la necesidad de superar desafíos como la fragmentación sectorial mediante políticas integradoras que fomenten la colaboración entre actores públicos, privados y académicos, transformando así al vino mexicano en un recurso de soft power con potencial geopolítico. La ponencia invita a reflexionar sobre el valor estratégico de los productos emblemáticos como herramientas de desarrollo y proyección internacional.
Internacionalización e innovación: El clúster de dispositivos médicos como motor global de competitividad
Mtra. Guadalupe Chávez Barraza
Universidad Autónoma de Baja California, México
El clúster de dispositivos médicos ha adquirido relevancia como un motor estratégico para la manufactura de productos especializados, atrayendo cada vez a más empresas nacionales e internacionales. Tijuana, gracias a su posición geográfica privilegiada como frontera con Estados Unidos uno de los principales mercados globales de dispositivos médicos y como una de las ciudades fronterizas más transitadas del mundo, se ha consolidado como un hub clave para la inversión extranjera en este sector. En el contexto del éxito alcanzado por el clúster en el segmento de dispositivos ortopédicos, resulta fundamental identificar y fortalecer las capacidades que permitan posicionar a la región como un centro global de producción y desarrollo tecnológico. Esto abre la puerta a la internacionalización mediante la integración a cadenas globales de valor, enfocándose en actividades de alto valor agregado como el diseño, la innovación y la ingeniería avanzada.
La innovación se perfila como un factor esencial para elevar la competitividad y la permanencia de las empresas mexicanas en los mercados internacionales. Por ello, es clave fomentar la colaboración entre la industria y las instituciones de educación superior, con el propósito de generar talento especializado y capacidades tecnológicas que impulsen la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i). Este enfoque integral permitirá que el clúster mantenga su liderazgo, garantizando la calidad, seguridad y eficiencia de los dispositivos médicos producidos, y posicionándolo como un actor estratégico en el escenario global.
|