Transformaciones de la economía global ante los desafíos de la globalización: Tensiones comerciales, inflación y nuevos escenarios postpandemia
Mtra. Santiaga Anima Puentes
UNAM, México
Sin lugar a dudas, la pandemia provocó una serie de respuestas que obligaron a la economía a plantear nuevos escenarios con el fin de adaptarse a las transformaciones derivadas de las medidas implementadas para enfrentarla. Entre estas consecuencias se observa un incremento significativo de la inflación, así como el recrudecimiento de las tensiones comerciales a raíz del regreso de un nuevo presidente en Estados Unidos, cuya política favorece el proteccionismo. Este contexto ha repercutido de manera sustancial en el crecimiento económico y en la estabilidad financiera.
El sistema de comercio internacional. Del multilateralismo al unilateralismo de Trump
Dr. Carlos Gómez Chiñas
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha sido el arquitecto principal de un orden económico internacional abierto y basado en reglas, caracterizado por la expansión del comercio y una integración económica creciente. Algunos consideran que este orden económico global se fragmenta y se vuelve menos gobernable. El liderazgo de los Estados Unidos se enfrenta al desafío tanto de potencias económicas en ascenso como China como de grupos estadounidenses que han sido afectados por la integración a la economía global. El objetivo declarado del establecimiento generalizado de aranceles es la disminución del déficit comercial de los Estados Unidos y su reindustrialización, difícilmente alcanzables por ese medio. Ya desde el primer periodo de gobierno de Donald Trump quedó claro que los aranceles no son el instrumento idóneo para reducir el déficit comercial, solo cambian la composición del déficit, pero no lo reduce. Las medidas proteccionistas de alcance global no sólo dañarán a los socios comerciales clave de Estados Unidos, sino que fundamentalmente amenazarán la estabilidad de la economía global. En este trabajo se abordarán las implicaciones teóricas y empíricas de este proteccionismo tan agresivo y sus posibles consecuencias tanto para los Estados Unidos como para sus principales socios comerciales, México entre ellos, en el contexto del alejamiento del sistema multilateral por parte de Estados Unidos.
Del Brexit al resurgimiento del nacionalismo: reordenando el mundo
Mtra. Paloma Erandi Aguilar Cuevas
Universidad Marista Valladolid, México
A raíz de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el escenario político-económico global ha experimentado un proceso de reajuste, alterando los equilibrios de poder establecidos. Lo que comenzó como una etapa de incertidumbre con el Brexit, se ha transformado en un complejo entramado de nuevas alianzas comerciales, replanteamientos en la integración regional y una creciente polarización política.
Los argumentos que impulsaron el Brexit —como la defensa de la soberanía nacional, el control migratorio y el proteccionismo económico— han encontrado eco en otros países, marcando una tendencia hacia el resurgimiento del nacionalismo y diversas formas de proteccionismo comercial.
Este trabajo propone una reflexión crítica sobre las consecuencias del Brexit y su efecto dominó en el ámbito internacional, analizando cómo estas ideas se han replicado y adaptado en distintas regiones, particularmente en Europa y América. A través del estudio de decisiones económicas y orientaciones políticas recientes, se busca comprender los nuevos desafíos que enfrenta el orden global contemporáneo.
La relación de la Economía Política Internacional del Norte Global y las políticas económicas para el desarrollo en América Latina
Lic. Ezequiel Aquino Soriano
Universidad Autónoma de Baja California, México
La Economía Política Internacional (EPI) forma un eje de análisis fundamental para los diversos países de las regiones del mundo. América Latina ha sido la protagonista en las múltiples contribuciones realizadas por académicos de las diferentes escuelas del Norte y Sur Global. Esta investigación pone énfasis en la región latinoamericana, particularmente en cómo los enfoques teóricos dominantes de la EPI del Norte Global Escuela Norteamericana y Escuela Británica han influido en el desarrollo de las políticas económicas para el desarrollo. A través de análisis bibliográfico, revisión y análisis de políticas económicas y recopilación de información cualitativa; este trabajo busca demostrar que los enfoques teóricos de la Economía Política Internacional del Norte Global han configurado una parte de las políticas económicas de América Latina. La incidencia estadounidense y británica que América Latina ha enfrentado a lo largo de su historia ha definido en buena medida las estructuras económicas y las relaciones de poder actual de la región.
|