La diplomacia pública-consular en América Latina: Un análisis comparativo
Mtro. Rodrigo Márquez Lartigue
Universidad Panamericana, México
En el siglo XXI, la diplomacia publica-consular se erige como un pilar fundamental de las relaciones internacionales, impulsada por la creciente movilidad humana, la globalización económica y la interdependencia entre las naciones. En este marco, la diplomacia social ofrece una nueva forma de interrelación entre distintos actores, incluyendo los no estatales, con el objetivo de establecer relaciones positivas. Este ensayo analiza, desde la perspectiva de la diplomacia social, las políticas consulares de varios países latinoamericanos, explorando sus características distintivas y sus puntos en común. A través de un estudio comparativo, se identifican las mejores prácticas y los desafíos que enfrentan los servicios consulares en la región, que tienen como objetivo el fortalecer la protección de los derechos de sus ciudadanos en el exterior.
Poder suave y diplomacia digital: perspectivas desde Centroamérica
Dr. Marco Vinicio Méndez Coto
Universidad Nacional, Costa Rica
Esta ponencia analiza el desarrollo del concepto de poder blando, comenzando con la crítica de la escuela realista a la forma en que la opinión pública influye en el proceso de toma de decisiones, hasta la consolidación del concepto en la década de 1990 con los ensayos de Nye, y los enfoques y revisiones posteriores.
A continuación, se hace hincapié en los impactos multidimensionales de la digitalización en el comportamiento de los actores internacionales en el campo de la diplomacia, examinando cómo la tecnología influye en la identidad, imagen y reputación de cada actor, junto con los métodos implementados para potenciar el poder blando. Como ejemplo de este fenómeno, se analiza el impacto de la digitalización en la diplomacia centroamericana, examinando la forma en que estos pequeños estados han intentado utilizar las herramientas digitales para potenciar su poder blando.
La evolución de la guerra en el contexto del desarrollo de la Inteligencia Artificial en el siglo XXI
Mtro. Héctor Ernesto Herrera Capetillo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
En el contexto del siglo XXI, el desarrollo de la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones para la guerra han generado nuevas dinámicas e instrumentos bélicos en los conflictos. La forma en que se han utilizado los drones en el combate han supuesto retos en diversas materias, incluida la violación a la soberanía de los Estados en los que se han desplegado sin el consentimiento de sus autoridades. Adicionalmente, ha implicado cuestionamientos éticos como la falta de juicios a quienes son asesinados mediante el uso de estas tecnologías, así como las víctimas colaterales causadas por estos ataques. Con el objetivo de ahondar particularmente en las consecuencias éticas que el uso de los vehículos aéreos no tripulados suponen para las relaciones internacionales, la presente presentación buscará, desde el marco de la teoría normativa, analizar casos como el uso de drones para combatir el terrorismo en Pakistán, Yemen y Somalia. Tan sólo entre 2009 y 2016, se estima que el gobierno de Obama ordenó 353 ataques que causaron la muerte de 2,388 combatientes, 248 desconocidos y 176 civiles.
|