La diplomacia pública-consular en América Latina: Un análisis comparativo
Mtro. Rodrigo Márquez Lartigue
Universidad Panamericana, México
En el siglo XXI, la diplomacia publica-consular se erige como un pilar fundamental de las relaciones internacionales, impulsada por la creciente movilidad humana, la globalización económica y la interdependencia entre las naciones. En este marco, la diplomacia social ofrece una nueva forma de interrelación entre distintos actores, incluyendo los no estatales, con el objetivo de establecer relaciones positivas. Este ensayo analiza, desde la perspectiva de la diplomacia social, las políticas consulares de varios países latinoamericanos, explorando sus características distintivas y sus puntos en común. A través de un estudio comparativo, se identifican las mejores prácticas y los desafíos que enfrentan los servicios consulares en la región, que tienen como objetivo el fortalecer la protección de los derechos de sus ciudadanos en el exterior.
Poder suave y diplomacia digital: perspectivas desde Centroamérica
Dr. Marco Vinicio Méndez Coto1, Dr. Carlos Humberto Cascante Segura2
1Universidad Nacional, Costa Rica; 2Universidad Nacional, Costa Rica
Esta ponencia analiza el desarrollo del concepto de poder blando, comenzando con la crítica de la escuela realista a la forma en que la opinión pública influye en el proceso de toma de decisiones, hasta la consolidación del concepto en la década de 1990 con los ensayos de Nye, y los enfoques y revisiones posteriores.
A continuación, se hace hincapié en los impactos multidimensionales de la digitalización en el comportamiento de los actores internacionales en el campo de la diplomacia, examinando cómo la tecnología influye en la identidad, imagen y reputación de cada actor, junto con los métodos implementados para potenciar el poder blando. Como ejemplo de este fenómeno, se analiza el impacto de la digitalización en la diplomacia centroamericana, examinando la forma en que estos pequeños estados han intentado utilizar las herramientas digitales para potenciar su poder blando.
Cómo medir la diplomacia cultural en términos de la multipolaridad
Mtro. Miguel Angel Fuentes Vargas
Universidad Autónoma Metropolitana, México
La diplomacia cultural es una herramienta tomada por actores internacionales para fomentar el poder suave de naciones emergentes para crear vinculos regionales o globales con la finalidad de enfocarse en la mirada internacional como las futuras potencias mundiales.
Esta ponencia tiene le proposito de ver los parámetros de medición, permiten conocer y explicar fenómenos sociales e internacionales. Surgen preguntas y se buscan patrones para comparar o buscar respuestas a problemáticas como es la multipolaridad.
Esta ponencia busca evidenciar que las matemáticas pueden ser una alternativa para demostrar que la diplomacia cultural es un indicador de poder suave en los contextos multipolares.
|