Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
JC17: Educación y habilidades blandas en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
12:00 - 13:20


Panel


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Educación y habilidades blandas en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible

Moderador/a: Dr. Hugo Javier Buenrostro Aguilar (División de Estudios Profesionales FCA UNAM)

Desde 2015, la comunidad internacional se comprometió a implementar acciones necesarias que permitieran el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, desde el estudio de las Relaciones Internacionales, la educación destaca la importancia de formar profesionales capaces de navegar en un entorno globalizado, donde las habilidades blandas son clave para el éxito en los negocios internacionales. La educación en RRII integra competencias como comunicación intercultural, negociación, adaptabilidad y trabajo en equipo, esenciales para gestionar relaciones comerciales y diplomáticas en contextos diversos.

Las habilidades blandas complementan los conocimientos técnicos, facilitando la construcción de confianza, la resolución de conflictos y la creación de redes estratégicas. Programas académicos enfocados en RRII promueven el aprendizaje experiencial, simulaciones de negociaciones y estudios de casos reales para desarrollar estas capacidades. Además, fomentan una mentalidad global, sensibilizando sobre diferencias culturales, políticas y económicas que impactan en las transacciones comerciales. Por lo antes expuesto, el objetivo de este panel, es explicar cómo a través de la educación y el desarrollo de habilidades blandas, se puede contribuir al cumplimiento de los ODS.

 

Ponencias del panel

 

La formación educativa como mecanismo para el logro de la salud emocional en un mundo globalizado

Dra. Alma Lucero Sosa Blancas
Universidad Nacional Autónoma de México

En un mundo cada vez más interconectado y acelerado, la salud emocional se ha convertido en un pilar fundamental para el bienestar individual y colectivo; el incremento de algunas situaciones que se presentan en el ámbito del trabajo como son el estrés laboral, el desgaste ocupacional, el acoso laboral, la muerte por exceso de trabajo, los techos de cristal o la pérdida de identidad electrónica (phishing) han impulsado que temas como la Responsabilidad Social Empresarial, en este sentido, el garantizar el trabajo decente es uno de los principales ODS , donde la mejora de las condiciones laborales, se convierte en ideales y discursos cada vez más difíciles de alcanzar.

Como parte de los ODS se encuentra garantizar una vida sana y promover el bienestar; en este sentido, la salud emocional tiene un papel importante al relacionarse con todos los aspectos de la vida, incluyendo la salud física, las relaciones personales, el rendimiento académico, laboral, así como la participación en la sociedad.

Se expone la necesidad de reflexionar sobre los elementos que, a partir de la gestión de Recursos Humanos, apoyen en prevenir la existencia de problemas psicosociales, fomenten la salud emocional de todos los integrantes y la mejora de sus relaciones interpersonales mediante el cuidado de algunas subfunciones como son el reclutamiento, la selección, la contratación, la inducción, la capacitación, la remuneración justa, basada en la adecuada evaluación del desempeño, la seguridad e higiene en el trabajo.

 

2. Desarrollo de habilidades blandas como estrategia para la prevención del acoso laboral en un entorno internacional

Dr. Jorge Armando Arrioja Pardo
División de Posgrado FCA

El contexto internacional, caracterizado por una gran cantidad de Inversión Extranjera Directa y apertura de nuevos mercados, requiere que el personal cuente con conocimientos y habilidades altamente especializados; sin embrago, nos encontramos que las condiciones de trabajo que se presentan en la actualidad y que presuntamente en algunas se han manejado de manera poco certera, no ha permitido que los individuos cumplan con sus necesidades de bienestar, su desarrollo individual o social, incluso en los temas de tipo económico y de seguridad.

Desde una perspectiva internacional, estos desafíos trascienden fronteras, vinculándose con estándares globales de derechos laborales (OIT), equidad de género (ODS 5) y sostenibilidad corporativa (Pacto Mundial de la ONU). La prevención del acoso laboral mediante habilidades blandas —como inteligencia emocional, liderazgo inclusivo y comunicación intercultural— emerge como herramienta clave para entornos laborales libres de violencia, alineándose con demandas globales de justicia social y diversidad.

La formación en estas competencias no solo fortalece capacidades individuales (autoconocimiento, empoderamiento), sino que también fomenta relaciones interpersonales respetuosas, esenciales en contextos multiculturales y corporaciones transnacionales. Así, su implementación responde a tendencias internacionales que vinculan la salud laboral con la productividad, la reputación empresarial y favorecen la prevención del acoso laboral.

 

La importancia de la educación solidaria para los negocios internacionales

Mtra. Ana Cristina Ortega Barro1, Mtra. Danae Soto Torres2
1División de Posgrado FCA, 2FCA

El mundo actual, en donde prevalece la interdependencia cultural, social y económica, ha sido necesario el estudio de nuevas teorías basadas en prácticas más humanas que permitan la resolución de los problemas que se evidencian hoy en día, pero también, de prácticas que propicien relaciones solidarias en pro del bien común.

Así, surge el concepto de educación solidaria: un modelo pedagógico que contempla el servicio como práctica para el bienestar común. En las Instituciones de Educación Superior (IES), este modelo proporciona una visión más solidaria que permite al profesionista la toma de decisiones desde un enfoque holístico para el bienestar común. En especial en las IES que se enfocan en los negocios, este modelo coadyuva a la formación de profesionistas capaces de crear o dirigir organizaciones con un enfoque solidario y sustentable -y no solamente económico- para resolver las necesidades sociales.

Ahora bien, la importancia de la educación solidaria para los negocios internacionales radica en que, con la aplicación de este modelo para la formación de especialistas, las organizaciones -y sus procesos- estarán estructuradas bajo los cimientos globales tanto de la solidaridad, así como de la sustentabilidad, lo que les dará cabida en un entorno global moderno que exige la implementación de este tipo de prácticas más justas y solidarias para el bien común, lo que a largo plazo reditúa en el desarrollo socio-económico de un país y de sus individuos.