Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
JC15: Gobiernos subnacionales y desarrollo territorial: estrategias locales ante dinámicas globales
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
12:00 - 13:20
Moderador/a: Dr. Guillermo Zamora y Martínez, Secretaría de Relaciones Exteriores
Panel
Resumen de la sesión
El creciente protagonismo de actores subnacionales en el escenario internacional ha transformado la manera en que se entienden el desarrollo, la cooperación y el posicionamiento exterior. Este panel explora el papel de gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y otras instancias territoriales en la promoción de agendas propias que dialogan, responden y se adaptan a desafíos globales como el nearshoring, la disrupción arancelaria, la conservación cultural y la paradiplomacia.
Presentaciones
El papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el desarrollo territorial y el posicionamiento internacional de las metrópolis
Lic. Angel Emmanuel Hernández Cruz
Universidad de Guadalajara, México
En un contexto global caracterizado por una creciente urbanización y la emergencia de nuevos actores en la gobernanza urbana, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) han adquirido un rol cada vez más relevante tanto en el desarrollo territorial como en la proyección internacional de las metrópolis. Esta ponencia explora cómo las OSC contribuyen al fortalecimiento del tejido social, la inclusión, la sostenibilidad y la innovación en los territorios urbanos. Asimismo, destaca su papel en el posicionamiento internacional de las ciudades a través de la diplomacia ciudadana, la participación en redes globales y la promoción de agendas locales con alcance internacional. A través de ejemplos concretos, se analizan los desafíos que enfrentan y se proponen estrategias para potenciar su impacto, subrayando la importancia de una gobernanza urbana colaborativa y multinivel.
La política subnacional como herramienta de desarrollo territorial: los casos del estado de Sinaloa (México) y la provincia de Santa Fe (Argentina) en el período 2011-2024. Propuesta de análisis teórico y metodológico
Mtro. Mariano José Bernacchia
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Esta ponencia analiza el creciente protagonismo internacional de los gobiernos subnacionales a partir de las transformaciones del sistema internacional desde fines del siglo XX, con foco en los casos de la Provincia de Santa Fe (Argentina) y el Estado de Sinaloa (México) entre 2011 y 2024. A pesar de no ser territorios fronterizos ni los más poblados de sus países, ambas jurisdicciones han desplegado políticas internacionales activas orientadas al desarrollo territorial. Este fenómeno se inscribe en un proceso regional más amplio de descentralización y reconfiguración del rol del Estado central en América Latina desde la década de 1990.
La revisión bibliográfica revela una escasez de estudios comparativos que analicen la política internacional de gobiernos subnacionales intermedios y no centrales, especialmente en relación con su impacto en el desarrollo. En particular, se observa un vacío en la literatura mexicana y una limitada producción en el caso argentino. Ante esta situación, la ponencia propone un abordaje teórico-metodológico basado en un estudio de caso múltiple y colectivo, que permite identificar tanto las especificidades como las conexiones entre ambos casos. Se consideran aspectos espaciales, institucionales y normativos que delimitan el accionar internacional de estos actores. El objetivo es contribuir a una mejor comprensión del vínculo entre internacionalización subnacional y desarrollo, aportando elementos para el debate académico y la formulación de políticas públicas locales con proyección internacional.
La salvaguardia del patrimonio cultural como interés local.
Lic. Marisa Barbosa Serrato
Universidad Latina de América UNLA, México
En esta conferencia se reflexionará sobre la importancia que tiene el reconocimiento, valoración y la salvaguardia tanto del patrimonio cultural como de su diversidad a nivel local por parte de la ciudadanía.
El rol fundamental de la organización civil para su salvaguardia como interés local y paralelamente la creación de redes empáticas y colaborativas con ciudadanía organizada en otras latitudes del mundo que de igual manera reconozcan vivo y valioso su patrimonio cultural local, con el objetivo de repensar, compartir e integrar experiencias que abonen en la promoción de la inclusión y el respeto por la diversidad.
Paralelamente se analizará el rol que tiene la gestión de los tres niveles de gobierno y las declaratorias de patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO dialogando con una de las grandes doctrinas de política exterior de México como es la Doctrina Estrada.
Los gobiernos subnacionales en México y los desafíos del nearshoring y la disrupción arancelaria de D. Trump
Dr. Jorge Antonio Mejía Rodríguez, Dra. Patricia Guadalupe Villagómez Zavala
CUCEA, CUCS, Universidad de Guadalajara
El trabajo se centra en analizar las oportunidades reales de los gobiernos subnacionales y/o estatales, para seguir compitiendo en la atracción de Inversión extranjera directa, incrementar sus exportaciones hacia los EEUU y continuar generando empleos bien remunerados en sus territorios, y que, a su vez, les permita aumentar su productividad agroindustrial y manufacturera para fortalecer su crecimiento económico. El objetivo central consiste en realizar un análisis económico y social multivariable de las principales entidades fronterizas, del centro-occidente y del bajío del país, que nos permita detectar en qué actividades productivas son competitivas ante los desafíos actuales que les plantean la reciente coyuntura disruptiva arancelaria de la 2ª administración de D. Trump, en los EEUU; a donde, como se sabe, se dirigen el 85% de las exportaciones del país. El marco metodológico por abordar será el realizar una investigación sintética de los principales indicadores de la estructura económica y social, mediante una revisión biblio-hemerográfica-documental sobre el objeto de estudio, a efecto de mostrar las oportunidades reales de que disponen las entidades descritas en la exportación de semiconductores. La hipótesis de que se parte es que no sólo las entidades fronterizas son las más beneficiadas por su localización estratégica, si no que, también algunas entidades de la región centro-occidente están reaccionando de forma dinámica para superar los obstáculos que supone la reciente ruptura arancelaria norteamericana y seguir exportando su producción al mercado norteamericano.