El papel del Estado en la construcción de las identidades nacionales en África subsahariana francófona. Un estudio de caso
Dr. Goualo Lazare Flan
Universidad de Colima, México
La construcción de las identidades nacionales constituye uno de los temas que más polariza a los Estados africanos desde dentro. La cuestión ha permanecido tanto como un tema sensible fuente de grandes controversias, crisis identitarias, conflictos intercomunitarios y guerras civiles cruentas a lo largo de varias décadas, que se ha convertido en una problemática difícil de subsanar. La mayoría de las sociedades de esta región se ha encontrado inmersa en enormes fragmentaciones originadas por polémicas sobre el devenir identitario de sus respectivos Estados nación, cuyas realidades etnológicas develan heterogeneidades densas en lo étnico, cultural, lingüístico, social y religioso.
Este estudio se propone analizar, desde el caso marfileño, cómo se han construido las identidades nacionales en África subsahariana francófona, resaltando el papel jugado por el Estado (a través de los gobiernos en turno) en ese proceso. Constituye una investigación cualitativa sustentada en el método de estudio de caso. Resalta que, los procesos de construcción identitaria han generalmente servido al Estado de instrumento estratégico para la ejecución de agendas particulares e intereses políticos coyunturales. Convertido en un medio para alcanzar fines políticos, las construcciones identitarias se han visto expuestas a la ardua tarea de reinventar la nación, reconfigurar la identidad nacional y redefinir sus contornos para otorgar un contenido diferente a su representación. En consecuencia, las construcciones identitarias frecuentemente instrumentalizadas en las sociedades africanas densamente heterogéneas, se convierten no solo en un problema sensible, sino también, en el caldo de cultivo para severas crisis.
Democracia en África Subsahariana en 2024: entre la adversidad y la esperanza
Mtra. Jessica Martínez Cruz
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
El 2024 será un año electoral histórico, más de la mitad de la población mundial está llamada a presentarse a las urnas y emitir su voto, esto más allá de ser un ejercicio meramente cívico-democrático, trae consigo una gran responsabilidad. En este sentido, dicho año significa una importante oportunidad para que la sociedad civil de dieciocho países en África, lo que se traduce en un tercio de la población africana, vivirá un proceso electoral, y con ello se presenta la oportunidad de concretar, exigir o incluso ponga a prueba su democracia.
Lo anterior es un gran reto, considerando que en algunas regiones dentro de África la situación política ha sido convulsa en los últimos años, ejemplo de ello son los golpes de Estado que se han hecho presentes en varios países del continente, lo que ha puesto principalmente a la región subsahariana en el radar político.
Es así como, la presente investigación está orientada a realizar un análisis de la situación de la democracia en África Subsahariana frente al mayor año electoral de la historia, con el objeto de responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influyen los desafíos estructurales y las expectativas democráticas en los procesos electorales y sus resultados en África subsahariana durante el año con mayor trascendencia electoral de la historia?
Ambazonia: entre la identidad, segregación e irrelevancia
Mtro. Luis Alonso Zamora Villalobos
Tecnológico de Monterrey / CESNAV, México
La serie de protestas pacíficas por parte de abogados y maestros debido a la percepción de marginación por parte de la minoría anglófona frente a la mayoría francófona, y su violenta represión por el gobierno, dio origen al conflicto en las regiones anglófonas del Camerún, conocido como la crisis anglófona. En 2017, grupos separatistas proclamaron la independencia de la región, denominándola "Ambazonia". Esto dio lugar a un conflicto armado que ha resultado en más de 6,000 muertes y desplazado a más de un millón de personas.
Este conflicto tiene profundas raíces históricas y estructurales en Camerún, las tensiones exacerbadas por el legado colonial y políticas de centralización por la mayoría francófona. Ambas partes han sido acusadas de cometer violaciones de derechos humanos, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, torturas y violencia sexual. La ONU y organizaciones como Amnistía Internacional han documentado estos abusos.
El conflicto persiste debido a la falta de visibilidad por los medios hegemónicos, la voluntad política y desconfianza entre las partes. La situación ha tenido un impacto devastador en la educación, con una generación de jóvenes cameruneses en vilo de perder oportunidades debido a la violencia y el desplazamiento.
|