Este panel propone una reflexión crítica sobre las dinámicas internas y externas que configuran los procesos de integración regional, construcción identitaria y posicionamiento internacional de África en el siglo XXI. A través de distintas aproximaciones teóricas y estudios de caso, se analizan tanto los avances institucionales del continente, como los retos que enfrenta frente a herencias coloniales, tensiones étnicas y desafíos geopolíticos. Las ponencias abordan desde el impulso de acuerdos regionales con proyección global, hasta los procesos de formación estatal e identitaria en contextos francófonos y territorios no reconocidos. En su conjunto, el panel permite examinar cómo las identidades colectivas y las estructuras estatales interactúan con el diseño de proyectos regionales y con las aspiraciones africanas en el sistema internacional. Así, se fomenta una discusión integral que invita a repensar las categorías de soberanía, nación e integración desde una perspectiva situada en el contexto africano.
|
El AFCFTA como motor de integración regional y plataforma para la proyección internacional de África El AFCFTA como motor de integración regional y plataforma para la proyección internacional de África.
Mtra. Lucett Guadalupe Jiménez Martínez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
En un mundo cada vez más convulso, donde el multilateralismo se ha convertido en la excepción y el protagonismo del proteccionismo está latente, el continente africano se está tratando de posicionar como un actor clave en la reconfiguración del comercio global y la integración regional.
Todo ello a partir de la implementación de la Zona Continental Africana de Libre Comercio (AfCFTA), la cual representa un parteaguas en la historia económica y comercial de África ya que busca unificar a un continente históricamente fragmentado en un inicio por la imposición arbitraria de fronteras que no corresponden a la heterogeneidad africana y en décadas recientes a los proteccionismos nacionales. Con un mercado potencial de más de 1,200 millones de personas, el AfCFTA tiene la capacidad de redefinir las dinámicas comerciales regionales al interior y proyectar su influencia en el escenario global.
Asimismo, el AfCFTA significa un paso más en la integración panafricana, alineado con los ideales de la Agenda 2030 de la Unión Africana, que busca un continente próspero, autosuficiente y con mayor presencia en la geopolítica internacional.
Es por ello que el objetivo principal de este artículo es analizar el papel de la AfCFTA como motor para el desarrollo de la integración regional de África, así como una plataforma para el posicionamiento del continente a nivel internacional. En este sentido, la pregunta de investigación es: ¿Cuál ha sido el alcance del acuerdo en el fortalecimiento de la integración comercial regional del continente y su proyección en la geopolítica y geoeconomía internacional?
El papel del Estado en la construcción de las identidades nacionales en África subsahariana francófona. Un estudio de caso
Dr. Goualo Lazare Flan
Universidad de Colima, México
La construcción de las identidades nacionales constituye uno de los temas que más polariza a los Estados africanos desde dentro. La cuestión ha permanecido tanto como un tema sensible fuente de grandes controversias, crisis identitarias, conflictos intercomunitarios y guerras civiles cruentas a lo largo de varias décadas, que se ha convertido en una problemática difícil de subsanar. La mayoría de las sociedades de esta región se ha encontrado inmersa en enormes fragmentaciones originadas por polémicas sobre el devenir identitario de sus respectivos Estados nación, cuyas realidades etnológicas develan heterogeneidades densas en lo étnico, cultural, lingüístico, social y religioso.
Este estudio se propone analizar, desde el caso marfileño, cómo se han construido las identidades nacionales en África subsahariana francófona, resaltando el papel jugado por el Estado (a través de los gobiernos en turno) en ese proceso. Constituye una investigación cualitativa sustentada en el método de estudio de caso. Resalta que, los procesos de construcción identitaria han generalmente servido al Estado de instrumento estratégico para la ejecución de agendas particulares e intereses políticos coyunturales. Convertido en un medio para alcanzar fines políticos, las construcciones identitarias se han visto expuestas a la ardua tarea de reinventar la nación, reconfigurar la identidad nacional y redefinir sus contornos para otorgar un contenido diferente a su representación. En consecuencia, las construcciones identitarias frecuentemente instrumentalizadas en las sociedades africanas densamente heterogéneas, se convierten no solo en un problema sensible, sino también, en el caldo de cultivo para severas crisis.
Ambazonia: entre la identidad, segregación e irrelevancia
Mtro. Luis Alonso Zamora Villalobos
Tecnológico de Monterrey / CESNAV, México
La serie de protestas pacíficas por parte de abogados y maestros debido a la percepción de marginación por parte de la minoría anglófona frente a la mayoría francófona, y su violenta represión por el gobierno, dio origen al conflicto en las regiones anglófonas del Camerún, conocido como la crisis anglófona. En 2017, grupos separatistas proclamaron la independencia de la región, denominándola "Ambazonia". Esto dio lugar a un conflicto armado que ha resultado en más de 6,000 muertes y desplazado a más de un millón de personas.
Este conflicto tiene profundas raíces históricas y estructurales en Camerún, las tensiones exacerbadas por el legado colonial y políticas de centralización por la mayoría francófona. Ambas partes han sido acusadas de cometer violaciones de derechos humanos, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, torturas y violencia sexual. La ONU y organizaciones como Amnistía Internacional han documentado estos abusos.
El conflicto persiste debido a la falta de visibilidad por los medios hegemónicos, la voluntad política y desconfianza entre las partes. La situación ha tenido un impacto devastador en la educación, con una generación de jóvenes cameruneses en vilo de perder oportunidades debido a la violencia y el desplazamiento.
|