JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
JC04: 80 aniversario de Naciones Unidas
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
12:00 - 13:20
Lugar: Aula 441 Tercer nivel del edificio 4
Presentaciones
80 aniversario de Naciones Unidas
Moderador/a: Emb. Juan Carlos Mendoza Sánchez (Secretaría de Relaciones Exteriores)
En el marco del 80 aniversario de las Naciones Unidas, en la presente mesa se hará un balance de la organización en materia de derecho internacional, derechos humanos y cambio climático, entre otros temas. Se analizarán los logros y los retos pendientes. Se analizará en particular la situación de las mujeres, las diferentes convenciones en la materia y los 12 puntos de la Plataforma de Acción de Beijing, a 30 años de su emisión. Atención especial en el presente balance requiere la ausencia de democracia en el Consejo de Seguridad y cómo ha limitado avances sustantivos para lograr el primero de los objetivos de la organización, que es la paz.
Ponencias del panel
La cuestión del desarrollo en la ONU. 80 años de esfuerzos ¿fallidos?
Mtro. Pedro González Olvera Universidad del Mar
Desde su creación, la ONU ha promovido iniciativas fundamentales para combatir el subdesarrollo, entendiendo el desarrollo no sólo como crecimiento económico, sino como un proceso integral, equitativo y sostenible. A lo largo de sus ocho décadas de existencia, la ONU ha estructurado una arquitectura de cumbres que incluyen el ciclo de Decenios para el Desarrollo, la Cumbre de Copenhague (1995), la Cumbre del Milenio (2000), la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Agenda 2030 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pese a críticas y desafíos estructurales, la ONU mantiene su centralidad como foro multilateral irremplazable en la coordinación de esfuerzos globales. Sin tales esfuerzos, las condiciones sociales y económicas actuales serían considerablemente más críticas, especialmente para las poblaciones en situación de pobreza extrema.
Las Naciones Unidas y la situación de las mujeres. A 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing
Dra. Patricia Galeana Universidad Nacional Autónoma de México
En 1995 la Plataforma de Acción de Beijing puso de manifiesto que había mucho trabajo por hacer para mejorar la situación de las mujeres, en 12 áreas de acción. A 30 años de distancia, ninguno de los 193 países que integran las Naciones Unidas ha cumplido a cabalidad con los objetivos planteados, a pesar de que se han suscrito alrededor de 30 instrumentos internacionales en la materia. Entre muchos pendientes, nunca ha habido una mujer Secretaría General en la ONU. Esta ponencia hará un balance de la situación de México en las 12 áreas de la Plataforma de Beijing.
La ausencia de democracia en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
Dr. Alberto Lozano Vázquez Universidad del Mar
La ausencia de democracia en el Consejo de Seguridad de la ONU se refleja en el poder desproporcionado de los cinco miembros permanentes (EE. UU., Rusia, China, Francia y Reino Unido), quienes poseen derecho de veto. Esta facultad les permite bloquear cualquier resolución, incluso si cuenta con el respaldo mayoritario. Dicha estructura limita la representación equitativa de los demás países y perpetúa un sistema desigual que responde más a intereses geopolíticos que a decisiones colectivas. Las críticas señalan que este diseño obstaculiza soluciones eficaces a crisis globales y contradice los principios democráticos que la propia ONU promueve en el ámbito internacional.