Lengua, Cultura y Sociedad de Japón (CEJA)
Moderador/a: Mtra. Nora Elena Preciado Caballero (Universidad de Guadalajara, México)
El presente panel es organizado por el Centro de Estudios Japoneses de la Universidad de Guadalajara, con motivo de discutir y difundir varios temas interdisciplinarios que abarcan el lenguaje, la cultura y la sociedad que ha enfrentado Japón recientemente.
De hecho, estos temas parecen independientes, sin embargo la lengua japonesa, por ejemplo, no se puede tratar solo desde el punto de vista lingüístico, sino está ligada con la historia y la sociedad, ya que abundan expresiones basadas en la humildad y educación japonesa, que remota del Siglo X, además de la existencia del lenguaje honorífico en particular a nivel de los negocios y para la gente mayor, debido a la importancia de la jerarquía en la sociedad japonesa. Se puede decir que todos estos temas están ligados uno con otro.
De esta manera se obtendrá una visión integral sobre la realidad que enfrenta Japón.
Ponencias del panel
Japón ante el cambio global: Derechos de las diversidades
Dr. Cristóbal Collignon de Alba
Universidad de Guadalajara
La presentación "Japón ante el cambio global: Derechos de las diversidades" aborda la evolución del posicionamiento japonés respecto a los derechos de las diversidades sexuales en un contexto mundial marcado por tensiones entre avances progresistas y tendencias conservadoras. En los últimos años, Japón ha demostrado avances significativos en reconocimiento y protección de derechos, como el creciente debate sobre el reconocimiento legal de parejas del mismo sexo y la visibilización pública de las identidades sexuales diversas. Sin embargo, estos avances coexisten con limitaciones estructurales, dado que el sistema legal y social mantiene rasgos conservadores que ralentizan reformas más profundas.
Asimismo, la presentación propone un análisis crítico de los desafíos que Japón enfrenta ante el resurgimiento global de ideologías conservadoras, que reafirman normas tradicionales y restringen la expansión de derechos para las diversidades sexuales. Se examina cómo esta influencia afecta la capacidad del país para integrar plenamente estas diversidades en sus políticas públicas y culturales, y cómo, desde su posición geopolítica y cultural, Japón puede contribuir a la reconfiguración de un sistema internacional más inclusivo y respetuoso con la pluralidad sexual en un mundo caracterizado por tensiones normativas y diversidad de modelos sociales.
Juventudes México-Japón: Educación, cultura y salud
Dra. Rocío Calderón García, Dr. Jorge Alfredo Jiménez Torres
Universidad de Guadalajara
En el presente trabajo se analiza cómo las y los jóvenes de México y Japón enfrentan retos y aprovechan oportunidades en tres áreas clave: educación, cultura y salud. En el ámbito educativo, se reconoce la importancia de la formación académica para el desarrollo personal y profesional, así como los esfuerzos por mejorar la calidad, el acceso a la tecnología y la internacionalización. Aunque ambos países buscan fortalecer sus sistemas educativos, existen diferencias notables: Japón destaca por su disciplina y exigencia académica, mientras que México sobresale por su diversidad educativa. El intercambio estudiantil y la colaboración académica se presentan como vías para el aprendizaje mutuo.
En lo cultural, la ponencia resalta la riqueza y dinamismo de las juventudes. En México prevalecen la música, tradiciones y expresiones artísticas; en Japón, el respeto a la tradición convive con la innovación tecnológica en el arte y el entretenimiento. El intercambio intercultural fomenta la tolerancia, el entendimiento y la creación de redes entre jóvenes con intereses comunes como el anime, la gastronomía y las festividades.
Respecto a la salud, ambos países enfrentan desafíos físicos y mentales. México enfoca sus políticas en la prevención de adicciones y enfermedades crónicas, mientras que Japón prioriza el bienestar psicológico y el equilibrio entre vida y trabajo. Ambas naciones coinciden en la necesidad de servicios de salud accesibles y políticas públicas inclusivas. El diálogo y la colaboración entre juventudes mexicanas y japonesas son fundamentales para construir sociedades más equitativas y saludables, valorando la diversidad y el entendimiento mutuo.
Experiencias de intérpretes en contextos laborales con empresas japonesas en México: desafíos, estrategias y mediación intercultural
Dr. Takako Nakasone
Universidad de Guadalajara
Este proyecto tiene como finalidad analizar las experiencias de intérpretes que trabajan o han trabajado en empresas japonesas en México, identificando los desafíos lingüísticos, culturales, emocionales y profesionales que enfrentan, así como las estrategias que emplean para afrontarlos. A partir de entrevistas en profundidad con diez intérpretes profesionales, el estudio busca comprender su papel como mediadores interculturales y proponer condiciones que favorezcan una comunicación efectiva en entornos laborales bilingües.
La investigación parte de la creciente presencia de empresas japonesas en México, particularmente en la región del Bajío, lo que ha generado entornos laborales multiculturales y una alta demanda de intérpretes. Retoma antecedentes que muestran que su labor trasciende la traducción lingüística, implicando funciones de mediación cultural y emocional, con frecuencia en condiciones de escaso reconocimiento institucional.
El marco teórico combina la mediación intercultural, los estudios sobre diferencias culturales (Hofstede, Meyer), la teoría del rol (Linton, Goffman) y la sociología crítica (Bourdieu), lo que permite analizar la profesión en niveles macro (institucional), meso (organizacional) y micro (subjetivo).
Metodológicamente, el estudio adopta un enfoque cualitativo y descriptivo, mediante entrevistas semiestructuradas alrededor de 60 minutos con intérpretes activos y retirados, hablantes nativos de japonés y español. El análisis se realizará mediante técnicas de análisis temático, uso de citas directas, mapas conceptuales y matrices comparativas, garantizando la confidencialidad y el consentimiento informado de los participantes.
Se espera que los resultados contribuyan a visibilizar la complejidad del rol del intérprete como agente de mediación intercultural, a mejorar programas de formación profesional y a generar recomendaciones para optimizar la comunicación en entornos laborales binacionales.
Algunos hábitos o costumbres peculiares de los japoneses
Dr. Daisuke Kishi
Universidad de Guadalajara
El presente trabajo aborda un tema social, cultural e histórico que ve diariamente cualquier japonés con una visión ordinaria. Aquí se presentarán algunos de los fenómenos culturales más peculiares de los japoneses para los extranjeros, los cuales se pueden observar en la vida cotidiana de Japón o incluso durante un viaje a dicho archipiélago.
De manera específica se discutirán cuatro hábitos o costumbres “peculiares”:
1) Reverencias en el saludo
2) Sorbo de fideos
3) Silencio en el tren
4) Quitarse los zapatos al entrar en casa
Todas estas costumbres raras que practican los japoneses a diario no surgieron de repente sin razones, sino que cuentan con sus respectivas causas. Los saludos con reverencia, por ejemplo, datan de la Época de Nara, en la que los japoneses tuvieron primeros contactos con los extranjeros, en este caso con los coreanos y chinos. En otros términos, enseñar a los enemigos o extraños la cabeza, la parte más importante o débil del cuerpo quería decir que no se les tenía ninguna intención del ataque. De ahí se fue generalizando dicha costumbre hasta adquirir el valor de respeto. De esta manera, todos estos fenómenos que parecen peculiares a los ojos de un extranjero se deben a ciertas causas históricas, sociales o culturales, según el caso.