JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
JC12: Género, poder y desigualdad en contextos globales: desafíos contemporáneos para la equidad y la cooperación internacional
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
12:00 - 13:20
Moderador/a: Mtra. Jennifer Tamara Mandujano Isunza , Facultad de Ciencias Políticas y Socials
Lugar: Aula 343 Tercer nivel del edificio 3
Este panel examina las múltiples dimensiones de la desigualdad de género en contextos internacionales diversos, integrando perspectivas culturales, políticas y socioeconómicas. Las ponencias abordan cómo las estructuras institucionales, los roles tradicionales y las dinámicas del mercado laboral perpetúan brechas de género en distintos niveles, a pesar de los compromisos asumidos por los Estados en materia de derechos humanos e igualdad. A partir de estudios de caso en Asia y Europa, se reflexiona sobre el papel de las mujeres en procesos de proyección cultural, la persistencia de marcos normativos desiguales y los factores estructurales que agravan la vulnerabilidad económica de ciertos sectores femeninos. El panel contribuye a visibilizar la intersección entre género y poder en el ámbito internacional, proponiendo enfoques que favorezcan la justicia social, la inclusión y la cooperación global.
Presentaciones
Mujer y gastrodiplomacia en Asia
Dra. Karla Noemi Padilla Martínez
Universidad de Guadalajara, México
La mujer en Asia ha buscado ser un sujeto social activo frente a una sociedad que aún tiene creencias y tradiciones para lograr su reconocimiento en diversos ámbitos, uno de ellos son las artes culinarias. En este contexto, sin embargo, se ha reconocido cada vez más su papel y aporte en las cocinas tradicionales y su proyección internacional.
Asia como continente se caracteriza por tener una cocina tradicional y contemporánea sumamente rica y variada que tiene como eje aspectos culturales e ideológicos. En este sentido la participación de la mujer en las artes culinarias se ha enmarcado en los principios y valores culturales como el confucianismo.
El objetivo de la presente ponencia es identificar los aportes y roles que juega la mujer en la gastronomía de Asia y su proyección internacional a través de la gastrodiplomacia particularmente en los casos de Corea del Sur, Japón, China, Tailandia, Malaysia e Indonesia.
Estos casos de estudio nos dan un panorama importante sobre el rol y aportes de la mujer a las cocinas tradicionales y contemporáneas en sus respectivos países y a nivel internacional, reivindicando y proyectando su rol y cultura a través de la gastrodiplomacia.
La deuda de Japón con la igualdad de género: una perspectiva desde el liberalismo institucional
Dr. Ricardo Vega Pérez 1 , Dra. Verónica Fernanda García Arteaga 2
1 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México; 2 Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo
El progreso de Japón en materia de igualdad de género se describe como deficiente en comparación con otros países industrializados. La igualdad de género es uno de los objetivos de la ONU y otras organizaciones multilaterales para garantizar la participación plena y activa de las mujeres en las oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la vida política, económica y pública. Es un objetivo al que las naciones se adhieren voluntariamente sin necesidad de imposición legal en caso de incumplimiento. Tokio, bajo presión extranjera y tensiones económicas internas, pero también voluntariamente, ha implementado iniciativas para mejorar su desigualdad de género, cuyos resultados aún no se han materializado. Este artículo utiliza la teoría del liberalismo institucional para explicar por qué los esfuerzos de Japón por mejorar la igualdad de género no han dado resultados favorables. Se argumentará que la incapacidad de que los valores liberales se materialicen a favor de las mujeres japonesas se debe a sus instituciones económicas, sociales y políticas nacionales.
Factores socioeconómicos y laborales que inciden en el riesgo de pobreza de las mujeres en España: un comparativo contemporáneo entre extranjeras y nacionales
Dra. Catalina Vanessa Libreros Angel 1 , Dr. José Nabor Cruz Marcelo 2
1 Facultad de Estudios Superiores Aragón y Acatlán (UNAM); 2 Instituto de Investigaciones Económicas (UNAM)
Con la crisis sanitaria derivada por la pandemia del COVID-19 en 2020, se presentó el empeoramiento de las condiciones económicas y laborales en España, esto a su vez agudizó el número de personas consideradas en riesgo de pobreza y/o exclusión social, situación que se acentuó hacia ciertos grupos sociales como los extranjeros (específicamente los no pertenecientes a la UE). De ahí que, en función de estimaciones de modelos de elección binaria a través de regresiones logísticas con datos de corte transversal de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), para el periodo 2022-2024, se revisó estadísticamente y se analizó el impacto del riesgo de pobreza y/o exclusión social entre la población femenina nacional y extranjera a partir de variables socioeconómicas y laborales en el contexto del mercado del trabajo (empleo y desempleo), para demarcar que factores fueron dominantes en la configuración de un posible perfil de riesgo de pobreza. Por consiguiente, algunos de los resultados indicaron que, respecto a la situación laboral, tanto el desempleo como la ocupación asalariada se ubicaron como uno de los elementos de mayor incidencia, esta última en contexto de empleos a jornadas a tiempo parcial, contratos temporales, trabajos no cualificados, salarios bajos y ocupaciones en sectores de baja productividad. Por otra parte, se obtuvo que las mujeres extranjeras no pertenecientes a la Unión Europea (UE), en comparación con las españolas y las de la UE, estaban más abocadas a un rango de mayor vulnerabilidad de riesgo de pobreza y exclusión social.