Este panel examina cómo la migración y su gestión transforman los espacios urbanos y las políticas públicas en México, revelando procesos simultáneos de fronterización, privilegio transnacional y contención migratoria. A través del estudio de casos en la Ciudad de México, Mazatlán y el análisis de la política migratoria federal durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se ofrece una mirada crítica sobre las contradicciones entre discursos de derechos humanos, realidades territoriales y presiones internacionales.
|
Procesos de fronterización y gestión de las movilidades en la Ciudad de México
Dra. Isabel Gil Everaert
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México
Desde 2023, la CDMX experimentó un incremento en las llegadas y asentamiento temporal de personas migrantes y desplazadas. Según datos del censo, en los últimos 20 años la población extranjera en la Ciudad de México casi se duplicó, pasando de cerca de 50 mil a más de 100 mil en 2020. De acuerdo con informes recientes publicados por autoridades capitalinas y organizaciones internacionales como UNICEF y Médicos Sin Fronteras, este incremento se ha traducido en que los pocos espacios de atención se encuentren sobrepasados y muchas personas no tengan acceso a un albergue seguro y a servicios básicos. Ante esta realidad, se han formado campamentos informales con familias y grupos de personas de diferentes nacionalidades en diferentes puntos de la ciudad.
Esta ponencia se enfoca en explicar algunos de los factores que han provocado este cambio en las dinámicas migratorias en la Ciudad, con un enfoque particular en las políticas migratorias y de asilo implementados por Estados Unidos, México, y otros países en la región. Uno de los argumentos que estructura este trabajo es que los cambios recientes en estos regímenes de movilidad han convertido a la CDMX en una frontera emergente, un espacio de atrapamiento y espera prolongada. En segundo lugar, la ponencia explorará las estructuras de gobernanza migratoria desde lo local, y las formas en que diferentes actores estatales y no estatales contribuyen a la gestión de la movilidad e inmovilidad en el contexto actual de la ciudad.
Enclaves del privilegio internacional: Migración jubilatoria y transformación urbana en Mazatlán
Dr. Pascual Garcia, Dra. Jose Cueto
Utpl, Ecuador
La presente ponencia propone un análisis crítico del fenómeno de la migración internacional de jubilados norteamericanos hacia Mazatlán, Sinaloa (México), entendida como una manifestación paradigmática de los flujos globales de personas, capitales y estilos de vida que reconfiguran los espacios urbanos del Sur Global en el marco del capitalismo tardío. Lejos de tratarse de un proceso meramente demográfico o turístico, esta forma de movilidad —frecuentemente celebrada bajo la noción de lifestyle migration— implica una serie de transformaciones simbólicas, materiales y normativas que inciden directamente en la configuración urbana, las formas de habitar y las relaciones interculturales en los territorios de acogida.
El trabajo se basa en una metodología cualitativa de corte etnográfico, sustentada en entrevistas en profundidad con jubilados expatriados residentes en Mazatlán, así como en observación participante y análisis crítico del espacio urbano. La estrategia metodológica busca captar no sólo prácticas observables, sino también marcos de sentido, imaginarios y tensiones que atraviesan la experiencia del retiro en un contexto transnacional.
Políticas migratorias en el sexenio de AMLO: entre la presión estadounidense y el discurso de derechos humanos
Lic. Leslie América Nevárez Loya1, Mtro. Mario Alberto Duarte Bustillos2
1Universidad Autónoma de Chihuahua; 2Universidad Autónoma de Chihuahua
Este título se analiza desde un enfoque interdisciplinario, las políticas implementadas por AMLO en materia migratoria, enfocándose en la tensión entre la política exterior hacia Estados Unidos y el compromiso interno con los derechos humanos. Este estudio se cruza entre los campos de las relaciones internacionales, los estudios migratorios y el derecho internacional humanitario, con el propósito principal de comprender cómo la migración ha sido gestionada como una herramienta de negociación diplomática. Se analiza desde el contexto del acuerdo migratorio firmado entre México y Estados Unidos en 2019, ante la amenaza de imposición de aranceles por parte del entonces presidente, Donald Trump. Es a partir de ese momento que, se implementa el programa “Quédate en México” y se hace el despliegue de la Guardia Nacional en tareas de control fronterizo. De esta manera, México se convierte en un espacio migratorio de contención para personas provenientes de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica. Las políticas migratorias implementadas reflejan la subordinación estratégica de México ante la política migratoria estadounidense, por lo cual plantea contradicciones entre el discurso de protección a los derechos humanos promovido por el gobierno mexicano y las prácticas restrictivas aplicadas en la frontera sur. Se analiza de igual forma, la posibilidad de implementar una política migratoria soberana, solidaria y humanitaria en un contexto de creciente presión internacional.
|