Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
VA04: Clima y transición energética subnacional: Comparación de casos en EEUU y México
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
9:00 - 10:20
Panel
Presentaciones
Clima y transición energética subnacional: Comparación de casos en EEUU y México
Moderador/a: Dr. José Jesús Bravo Vergara (Universidad de Guadalajara)
Las políticas climáticas y la transición energética están intrínsecamente vinculadas. Hay variaciones importantes a nivel subnacional en EEUU y en México en cuanto a su planeación, desarrollo e implementación justa. Por un lado, el resultado es la inconsistencia con marcos normativos nacionales e internacionales. Por el otro, dichas variaciones hacen que los gobiernos y actores subnacionales en ambos países compitan, cooperen o choquen entre sí. El objetivo de este panel es evidenciar cómo se dan las relaciones de los gobiernos y actores subnacionales con gobiernos nacionales y con la agenda internacional climático-energética.
Ponencias del panel
Situación y retos de los programas subnacionales de acción climática en México
Dr. Fausto Quintana Solórzano FCPyS-UNAM
l andamiaje institutcional en México para enfrentar la crisis climática ha ido creciendo y tornándose robusto; no obstance, ha presentado altibajos debido a los cambios de gobierno en los tres niveles (Federal, Estatal y Municipal), la reducción de presupuesto, la falta de instrumentos jurídicos y financieros, entre otros obstáculos. A pesar de que México es uno de los países pioneros en contar con un Ley General de Cambio Climático que le da sentido y estructura a un Sistema Nacional de Cambio Climático en el ámbito subnacional las debilidades estructurales son mayores, el cambio climático no es prioridad y, los avances que se habían alcanzado para alcanzar los objetivos climáticos internacionales parecen ubicar a la política climática en México en un letargo.
La paradiplomacia transversal de la transición energética: Perspectivas para México
Dr. José Manuel Leal Universidad de Guadalajara
La paradiplomacia transversal (PT) se refiere a la acción de agentes locales donde participan actores de diversa naturaleza en la actividad internacional. Esta modalidad representa la participación social de la política climática, ya que incluye actores de diferente naturaleza y nivel. En relación a la política energética en México, ésta es facultad del gobierno federal. En la actualidad, dentro de la política energética nacional dominan las perspectivas tecnocráticas en la Transición Energética. El artículo argumenta que la PT puede contribuir al diseño de una transición energética justa y eficiente fomentando el intercambio de experiencias que apoyen la eficiencia energética y ayude al alcance de una justicia energética. Esto último, tomando en cuenta a la localidad, y evitar el caer en disrupciones socio-ambientales.
Política climática en EEUU a nivel subnacional: la brecha de implementación
Dr. Pablo Toral Cuetos Beloit College, Estados Unidos
El Informe Mundial de la Calidad del Aire de 2023 identificó la ciudad de Beloit (Wisconsin) como la ciudad de pequeño tamaño con el aire más contaminado de EEUU. Aunque los incendios forestales de Canadá tuvieron un impacto inusualmente alto en la calidad del aire ese año, el mix energético del Medio Oeste de Estados Unidos (altamente dependiente del carbón y del gas natural) y las emisiones del sector del transporte garantizan unos niveles de contaminación ya de por sí elevados. Esta ponencia estudia las falencias de las políticas climáticas de EEUU a nivel nacional y subnacional desde una perspectiva distributiva, lo que permite explicar por qué EEUU no cumple con sus compromisos a nivel de mitigación de emisiones. El estudio revela que los estados más industriales, tales como Wisconsin (el estado más industrial del país y el foco de esta ponencia) han sido incapaces de reconciliar sus obligaciones climáticas con la renovación de su infraestructura energética. El resultado ha sido una violación de los principios de justicia climática, ya que algunas de las poblaciones más desfavorecidas del estado se están viendo expuestas a mayor contaminación que otras.
Transición climático-energética y ciberseguridad subnacional en EEUU
Dra. Marcela López-Vallejo1, Dr. Alfonso Magaña Ascencio2 1Universidad de Guadalajara, 2Tec Milenio Guadalajara
Las energías renovables y tecnologías limpias son fundamentales en las tendencias globales para contrarrestar el cambio climático y hacia la transición energética del Siglo XXI. Estas tecnologías se sustentan en fuentes de energía y políticas climáticas localizables territorialmente, dando preeminencia a los gobierno subnacionales para garantizar dicha transición. Estos avances tecnológicos representan la digitalización y la eficiencia que toda sociedad busca. Sin embargo, surgen nuevas amenazas ante la transición energético-climática a nivel local, pues lo que está conectado y es sujeto de digitalización, puede ser hackeado. Mientras que los ciber-ataques a la infraestructura energética se incrementan diariamente, los gobiernos subnacionales siguen siendo el eslabón más débil para la defensa dichas amenazas. Este trabajo aborda las respuestas tecnológicas y de política pública de los gobiernos subnacionales en Estados Unidos ante la digitalización de la transición energética y la política climática.