Imaginarios de la nación: el nacionalismo como discurso transversal en la vida social contemporánea
Moderador/a: Mtro. Moisés Saucedo Miranda (Universidad Nacional Autónoma de México)
Este panel propone una exploración crítica del nacionalismo como fenómeno discursivo, cultural y político que atraviesa múltiples esferas de la vida social contemporánea. A partir de cuatro estudios de caso, se examinan las formas en que se construyen, negocian y disputan los imaginarios de la nación en contextos diversos, bajo la premisa de que el nacionalismo no es un fenómeno homogéneo ni confinado al ámbito político-institucional, sino que se reconfigura en espacios como los medios, los cuerpos, las sexualidades y el mercado.
El objetivo es analizar, desde una perspectiva comparada, cómo el nacionalismo opera como discurso transversal que articula formas de pertenencia y exclusión. El panel aborda casos que evidencian su ambivalencia: desde la laïcité francesa, entendida tanto como principio universalista como herramienta de marginación, hasta la instrumentalización de las corporalidades en la producción del orden estatal. También se explora el uso del nacionalismo en la publicidad mexicana como dispositivo para manufacturar identidad colectiva en el espacio público, y el ascenso del nacionalismo hindú en la India como fenómeno que reconfigura profundamente los límites de la inclusión social y política.
A través de estos casos, se argumenta que el Estado-nación no ejerce su poder únicamente desde lo institucional, sino mediante prácticas simbólicas y discursivas que modelan quién es reconocido como parte del proyecto nacional. Este panel invita a repensar el nacionalismo como una fuerza activa en la configuración contemporánea de identidades, narrativas y exclusiones.
Ponencias del panel
La nación narrada desde las corporalidades: sexualidades, géneros e imaginarios en la construcción del Estado
Mtro. Francisco Ocampo Mata
Universidad Nacional Autónoma de México
Esta ponencia propone una reflexión crítica sobre cómo los discursos de nación y ciudadanía se han construido históricamente desde parámetros heteronormativos y patriarcales, excluyendo o marginando identidades sexo-genéricas disidentes. Mediante un enfoque cualitativo de análisis crítico del discurso y análisis iconográfico, se examinan diversos materiales como narrativas escolares, publicidad institucional, políticas públicas y símbolos patrios contemporáneos, con el fin de evidenciar cómo el Estado reproduce un modelo normativo de corporalidad y deseo asociado a una idea homogénea de lo nacional.
Desde una perspectiva interseccional y decolonial, se explora cómo las corporalidades no normativas han sido objeto de exclusión simbólica y material, y cómo, al mismo tiempo, han generado formas de resistencia, visibilidad y agencia que tensionan y reconfiguran el imaginario nacional. Se cuestiona así quiénes tienen derecho a representar la nación, a pertenecer a ella y a imaginarla.
El aporte original de esta ponencia consiste en desplazar el análisis del nacionalismo desde el plano institucional hacia el terreno corporal y afectivo, proponiendo que las sexualidades y los géneros no solo son regulados por el Estado-nación, sino que también participan activamente en su narración y disputa. De este modo, se plantea la nación no como un proyecto cerrado, sino como un campo simbólico en disputa, donde las corporalidades también narran, resisten y transforman.
La nación en la pantalla: medios de comunicación y nacionalismo hindú en la India contemporánea
Mtra. Maribel Elliet Alvarado Becerril
El Colegio de México
Esta ponencia analiza el papel estratégico de los medios de comunicación en la expansión del nacionalismo hindú en la India contemporánea, con énfasis en la ideología del Hindutva promovida por el Bharatiya Janata Party (BJP). Se examina cómo medios tradicionales (cine, televisión) y digitales (redes sociales, plataformas) han sido instrumentalizados para construir una narrativa homogénea de identidad nacional, anclada en el hinduismo como base cultural excluyente.
Desde un enfoque cualitativo y crítico, que articula herramientas de los estudios socioculturales, la sociología de los medios y la teoría del discurso, se desarrolla un estudio de caso sobre productos mediáticos de gran circulación entre 2014 y 2024 —películas de Bollywood, noticieros y campañas digitales del BJP—. A través del análisis del discurso, se identifican marcos narrativos, símbolos religiosos y estrategias de emocionalización que configuran una visión sagrada y excluyente de la nación.
Se incorpora también una dimensión socio-tecnológica que considera el papel de algoritmos, desinformación y contenidos virales (hashtags, memes, discursos performativos) en la radicalización del espacio digital y la estigmatización de minorías, especialmente musulmanas y cristianas.
El aporte original de esta ponencia consiste en proponer el concepto de nacionalismo religioso mediatizado como herramienta analítica para entender cómo los medios actuales, lejos de ser neutrales, funcionan como dispositivos simbólicos de poder. Se argumenta que el Hindutva no solo opera como ideología político-religiosa, sino como régimen discursivo afectivo que reconfigura la esfera pública e institucionaliza nuevas formas de exclusión en contextos democráticos.
Nacionalismo en la publicidad mexicana: cerveza Victoria y como consolidar una marca con la identidad nacional
Mtro. Pedro Enrique Hernandez Antonio
Universidad Nacional Autónoma de México
La ponencia parte de una investigación de análisis de caso mixto, es decir, cualitativa y cuantitativa la cual plantea que la globalización asigna un valor monetario a todo y ha normalizado a través de la publicidad y el marketing, la comercialización de las identidades nacionales y comunitarias, aunque para ello se aproveche de momentos coyunturales específicos, de la historia, de las creencias e inclusive de las características psicológicas de las personas. La campaña publicitaria de la cerveza Victoria gozó de gran éxito, debido a que aprovechó los embates de Trump hacia la sociedad mexicana y exaltó la identidad nacional en sus ejecuciones aprovechando el nacionalismo defensivo de la sociedad mexicana formado a través de la relación histórica de México con Estados Unidos.
Así, desde una perspectiva crítica se estudia el caso de la cerveza Victoria que logró consolidarse como una de las marcas más valiosas del país mediante la venta de la identidad nacional mexicana. Esta ponencia hace un cruce de la identidad nacional, un concepto meramente cualitativo, con el valor monetario que se puede obtener de su comercialización, desde un enfoque cuantitativo. De esta manera se invita a cuestionar los patrones de consumo y a analizar hasta donde existe venta de la identidad nacional, la exaltación del nacionalismo mexicano o una apropiación cultural.
Laïcité: ¿principio nacional o herramienta de exclusión?
Mtra. Orianna Ramírez Ruiz
Universidad Nacional Autónoma de México
La ponencia plantea una revisión de la instrumentalización de la laïcité como valor nacionalista francés de diferentes etapas históricas, destacando su uso político según los intereses predominantes en cada momento. En este sentido, se sostiene que más que un principio neutral y constante, la laïcité ha sido reinterpretada y aplicada estratégicamente, desde su consolidación durante la Tercera República hasta su utilización contemporánea en debates sobre identidad nacional.
De tal manera que la ponencia se propone desde una perspectiva histórica, crítica y decolonial en la que se establece que la laïcité es empleada como una herramienta de exclusión y marginalidad hacia la población que predica el islam, más que como garantía de la convivencia secular y, por tanto, cuestionando su papel como pilar integrador en la sociedad francesa contemporánea. El análisis se plantea desde una metodología cualitativa con el método de revisión de diferentes discursos emitidos en contextos de debate sobre la laïcité en contextos de debate en relación con la comunidad musulmana en Francia.