Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
JB15: Planificación estratégica de la acción internacional local: criterios, diagnósticos y actores para una paradiplomacia efectiva
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
10:30 - 11:50
Mesa Redonda
Presentaciones
Planificación estratégica de la acción internacional local: criterios, diagnósticos y actores para una paradiplomacia efectiva
Moderador/a: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco (Universidad de Guadalajara)
Ponente(s): Lic. Josua Betancourt (Unidad de Relaciones y Cooperación Internacional, del Estado de Campeche), Lic. Mariana Urbano (Secretaría de Relaciones Internacionales de la Provincia de La Rioja, Argentina), Dr. Guillermo Zamora y Martínez (Secretaría de Relaciones Exteriores)
En un contexto global donde los gobiernos locales adquieren un protagonismo creciente en la escena internacional, se vuelve crucial planificar estratégicamente su acción exterior. Este panel propone abordar la planificación de las relaciones internacionales de los gobiernos subnacionales a partir de una metodología concreta: diagnóstico institucional, definición de criterios, identificación de ejes estratégicos y articulación de actores territoriales.
El panel contará con la participación de Paradiplomacia.org, un think tank especializado en internacionalización local, que presentará una herramienta metodológica para la planificación de la acción internacional. A partir de esta base conceptual y práctica, se analizarán dos experiencias: el Estado de Campeche (México), como caso consolidado de planificación e implementación, y la provincia de La Rioja (Argentina), como ejemplo reciente de construcción participativa de una estrategia de internacionalización basada en sus fortalezas territoriales y visión de desarrollo.
El panel se completará con una intervención académica a cargo de un/a investigador/a de una universidad mexicana o latinoamericana, quien aportará una mirada crítica y teórica sobre la planificación en la paradiplomacia, fortaleciendo el puente entre el conocimiento académico y la práctica institucional.