JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
VC14: Historia, diplomacia y proyección internacional: Perspectivas históricas para comprender el presente
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
12:00 - 13:20
Moderador/a: Lic. César René Grijalva Gutiérrez , Universidad Autónoma de Baja California
Lugar: Aula 331 Segundo nivel del edificio 3
El panel propone un recorrido histórico que conecta la evolución de identidades nacionales, la interacción diplomática y la inserción de actores en el sistema internacional, con el fin de comprender cómo los procesos históricos moldean la proyección contemporánea de los Estados.
Ver semblanzas curriculares
Presentaciones
La consolidación de la identidad marítima japonesa a partir de su reincorporación al entorno internacional en la era Meiji
Mtro. Guillermo Olvera González
Universidad del Valle de México, México
Se trata la reincorporación japonesa al entorno internacional a partir de las reformas de la era Meijiy y en especial la consolidación de su identidad marítima, a partir de la escuela naval de Nagasaki y la conformación de la incipiente armada imperial al término de la guerra Boshin.
Un actor en la configuración del mundo Atlántico en el siglo XVIII: Cancún
Mtro. Juan Manuel Vergara Muñoz
Investigador independiente, México
Al referirse a la configuración del mundo Atlántico en el siglo XVIII se enfatiza en la importancia que adquirió este océano en las décadas posteriores en que la Ilustración y la Revolución Industrial motivaron a los grandes imperios (Inglaterra, Francia, España, Prusia, etc.) a consolidar nuevas colonias, mercados y rutas; dando como resultado que sus intereses, vinculados a las actividades industriales, comerciales, políticas, sociales e incluso científicas se concentraran en las costas de dicha cuenca oceánica hasta, por lo menos, las primeras décadas del siglo XXI y de las cuales el “Seno Mexicano” y, más en concreto para esta ponencia, la península de Yucatán interactuaron con dichos procesos.
Por lo tanto, el propósito de esta reflexión es resaltar la importancia de dicha península; poniendo especial énfasis en Cancún y su aportación al desarrollo global en relación con los principales procesos históricos en el Atlántico; mismos que influyeron sobre la configuración espacial, política, demográfica y económica de la región circundante.
La relevancia del estudio histórico del protocolo y ceremonial diplomático mexicano
Mtro. Ricardo Adan Muñiz Gomez
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO, CAMPUS ZAPOPAN
Desde el momento, que en México nació como país independiente, buscó sobre todo el reconocimiento internacional de las potencias en principios del siglo XIX. Esto, a su vez, dio a origen a los primeros pasos de la diplomacia mexicana, y con ello conceptos protocolarios que se sabían desde tiempos prehispánicos de ellos, pero que con la llegada de la españoles dieron una sinergía a comenzar a ejecutarse a partir de la vida independiente.
También hemos de entender que, internamente, en el siglo XIX tuvimos forma de gobierno, donde el protocolo y ceremonial era frecuentemente consultados para la defensa de la soberanía, y mencionar la enorme importancia que tenían las visitas de Jefe de Estado o Gobierno en el siglo XX cuando la diplomacia comenzó a tener efectos más protocolarios a una diplomacia de paz. Si nos adentramos al conocimiento de conceptos protocolarios y de ceremonial nos daremos cuenta la enorme relevancia que estos tuvieron para mantener una nación mexicana sólida, soberana y pacífica, con un lenguaje no verbal que con el tiempo vemos que son efectivamente para una política interna y externa efectiva.