Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
JB08: Representaciones, diplomacia y poder en las dinámicas contemporáneas de Medio Oriente y el Norte de África
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
10:30 - 11:50


Panel


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Representaciones, diplomacia y poder en las dinámicas contemporáneas de Medio Oriente y el Norte de África

Moderador/a: Dra. Alejandra Gutiérrez Luna (Universidad Nacional Autónoma de México, México)

Este panel propone una reflexión crítica sobre los modos en que el racismo, la diplomacia y las estructuras coloniales siguen configurando las dinámicas contemporáneas en Medio Oriente y el Norte de África. A partir de una aproximación interregional que conecta perspectivas provenientes de Europa, América Latina y el mundo árabe, se examinaran tanto los dispositivos de exclusión racial y cultural que afectan a las poblaciones musulmanas en contextos occidentales, como los posicionamientos diplomáticos que emergen desde el Sur Global frente a los conflictos y procesos históricos de la región.

El análisis pone en diálogo las políticas islamofóbicas en espacios europeos con las formas de colonialismo persistente, como el caso del asentamiento israelí en Palestina, para mostrar cómo el control territorial, la construcción de la alteridad y la violencia estructural comparten lógicas y genealogías comunes. Al mismo tiempo, se consideran las posibilidades y límites de la acción diplomática desde América Latina, particularmente en el caso mexicano, como espacio de articulación política frente a estas problemáticas. El panel busca así descentrar las narrativas hegemónicas sobre Medio Oriente y el Norte de África, visibilizando tanto los procesos históricos de dominación como las respuestas institucionales, sociales y académicas que los estudian y problematizan.

 

Ponencias del panel

 

Del paradigma del conflicto bilateral al análisis de la lógica estructural del colonialismo israelí

Mtro. Juan David Echeverry Tamayo
Universidad Nacional Autónoma de México

En el contexto actual de las relaciones israelopalestinas es necesario hacer una crítica al paradigma dominante que explica la cuestión palestina como un conflicto bilateral entre dos partes en disputa, planteando en su lugar la necesidad de un marco analítico que reconozca la lógica estructural del colonialismo de asentamiento israelí. Mientras la narrativa del “conflicto” presupone simetría, negociabilidad y resolución por medio de acuerdos entre Estados, el enfoque estructural revela una relación de dominación persistente, donde el Estado israelí actúa como actor colonizador que busca la eliminación de la presencia nativa palestina, tanto física como política y jurídica.

Partiendo de aportes teóricos sobre el colonialismo de asentamiento, la ponencia examina cómo esta lógica se expresa en la ocupación territorial, la fragmentación demográfica, la desposesión legalizada y la producción de regímenes diferenciados de ciudadanía. A su vez, se cuestiona el papel de los marcos internacionales que, al insistir en el lenguaje de la “solución de dos Estados” y la “negociación”, invisibilizan las dinámicas estructurales de violencia y despejo que caracterizan el proyecto colonial israelí desde 1948.

La intervención busca así desplazar el foco analítico de los momentos de crisis hacia las continuidades institucionales y territoriales del régimen israelí, argumentando que solo una comprensión basada en la estructura —y no en la coyuntura— permite situar de forma crítica las formas contemporáneas de colonización, resistencia y desposesión. Este cambio de marco analítico es crucial para abrir caminos hacia una justicia histórica y descolonizadora más allá de los límites del paradigma del conflicto.

 

Políticas islamófobas en Francia: un análisis de la dominación estatal de las mujeres musulmanas.

Mtra. Orianna Ramírez Ruiz
Universidad Nacional Autónoma de México

La ponencia plantea una revisión y análisis de leyes francesas que se presumen como islamófobas debido a que utilizan una serie de herramientas retóricas que estigmatizan, discriminan y marginalizan a la sociedad que predica el islam en Francia. Se propone desde un análisis desde un marco poscolonial, el cual permite identificar los mecanismos retóricos utilizados por el Estado para ejercer una dominación sobre las mujeres musulmanas a partir de una visión que data del pasado colonizador francés.

De tal forma que se evidencie la narrativa hegemónica francesa utilizada para legalizar una visión islamófoba que se materializa en leyes estatales mediante las cuales ejercen no sólo la dominación de las mujeres musulmanas, sino también perpetúan y legitiman una visión occidental que tiene como objetivo erradicar a la otredad.

 

Paz y violencia en el conflicto entre Israel y Palestina: Un análisis crítico de los factores que obstaculizan su resolución sostenible

Mtra. Elisa Pilar Salazar Gaitán
Universidad Nacional Autónoma de México

En la ponencia, se analiza cómo la violencia actúa como un obstáculo estructural y persistente para la construcción de una paz sostenible en el conflicto entre Israel y Palestina. Desde la perspectiva teórica de la tipología de violencia de Johan Galtung —violencia directa, estructural y cultural—, se examinan las múltiples manifestaciones de violencia presentes en la política exterior de la administración de Donald Trump, las cuales, lejos de contribuir a una solución justa y duradera, profundizan las asimetrías del conflicto. Esta tesis sostiene que mientras no se erradiquen las distintas formas de violencia que atraviesan este conflicto —y que muchas veces están normalizadas o legitimadas en los discursos internacionales—, cualquier intento de pacificación será superficial. Por tanto, se plantea la necesidad de repensar los marcos de negociación e intervención internacional desde una perspectiva que ponga en el centro la justicia, la equidad y el reconocimiento mutuo como pilares de una paz verdaderamente sostenible.

 

La Diplomacia Parlamentaria del Senado mexicano sobre Medio Oriente y el Norte de África

Lic. David Hernández López
Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques

La globalización y la democratización han diversificado los actores involucrados en la política exterior, desplazando la exclusividad de la diplomacia del Ejecutivo hacia una participación más amplia, en la que destacan gobiernos subnacionales, órganos autónomos y el Poder Legislativo. En este contexto, la Diplomacia Parlamentaria ha emergido como una herramienta relevante, aunque aún en desarrollo, en las relaciones internacionales contemporáneas. La presentación se centra en analizar el papel del Senado de México en esta nueva forma de diplomacia, específicamente en su relación con las regiones de Medio Oriente y el Norte de África (MENA). Tradicionalmente, estas zonas han ocupado un lugar secundario en la agenda de la política exterior mexicana, priorizando temas de impacto más directo en el país. El objetivo principal de la intervención es describir la actividad reciente del Senado mexicano en el ámbito de la Diplomacia Parlamentaria con MENA y evaluar si esta reproduce la política exterior del Poder Ejecutivo o si, por el contrario, evidencia una línea propia con mayor dinamismo e independencia. A partir de este análisis, se busca determinar si el Senado sigue la tendencia tradicional de baja prioridad hacia estas regiones o si ha desarrollado una estrategia más activa que complemente o incluso contraste con la visión del Ejecutivo.