Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
JB16: Las turbulencias del poder y los derechos humanos en la era de Trump
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
10:30 - 11:50


Panel


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Las turbulencias del poder y los derechos humanos en la era de Trump

Moderador/a: Dra. Elizabeth Vargas G. (Universidad de Guadalajara)

Comentarista(s): Dr. Jonatan Badillo Reguera (Universidad La Salle)

El contexto internacional de competencia tecnológica ha llevado al gobierno de Estados Unidos al diseño de estrategias para mantener la supremacía mundial. Sin embargo, en la nueva administración Trump dichas alianzas se debilitan debido a su agresiva política exterior centrada en el endurecimiento del proteccionismo y el retiro del apoyo financiero a las instituciones sociales internas e internacionales.

 

Ponencias del panel

 

Las instituciones y los derechos humanos. Un estudio comparado entre México y los Estados Unidos

Dra. Delia Montero Contreras
Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa

Las instituciones son importantes, porque constituyen el tejido de la vida social en cualquier país y se construyen de forma diferente en cada uno. La forma en que se delinean las instituciones desde tiempos remotos es fundamental en la vida de un país como para definir y defender los derechos humanos. Tenemos instituciones inclusivas que reafirman los derechos de las personas o los derechos de propiedad y tenemos las instituciones extractivas que como su nombre lo indica son excluyentes, domina una ¿elite y los derechos de las personas son poco valorados.

El objetivo de esta ponencia es mostrar cómo se conformaron las instituciones en Estados Unidos y México desde tiempos remotos, ya que a partir de sus orígenes se fueron definiendo la calidad de las instituciones en inclusivas y extractivas, que tiene repercusiones muy diferentes respeto de los derechos humanos en ambos países. La primera parte de esta ponencia se ocupará de definir las instituciones y analizar la forma en que se conformaron en Estados Unidos y México desde la época de la colonia en ambos países. En una segunda parte se realizará un análisis comparado del respeto de los derechos humanos en función de las instituciones en ambos países, donde concluimos que aún en la era de Trump los derechos humanos se respetan más que en México.

 

“Sociedad civil y resistencia vs, Trump 2.0”

Dra. Silvia Núñez García
Centro de Investigaciones sobre América del Norte

La ponencia revisará el estado que guarda la sociedad estadounidense hacia el último tercio de 2025, en torno a la calificación del desempeño del Presidente Trump 2.0, la confianza/desconfianza en relación con los partidos demócrata y republicano, además del horizonte prospectivo de algunas organizaciones progresistas de la sociedad civil, en preparación de las elecciones intermedias de 2026, consideradas ya como un referéndum para el régimen actual.

 

Las alianzas estratégicas de Estados Unidos y la competencia tecnológica con China

Dra. Ma. Antonia Correa Serrano
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

La lucha por mantener la supremacía tecnológica de Estados Unidos frente al desafío de la República Popular de China, tras la reducción de su brecha tecnológica ha representado para el gobierno de Washington el diseño de estrategias de reindustrialización de su economía, con la relocalización de empresas y el establecimiento y fortalecimiento de las alianzas entre las que figuran la transatlántica, la Indo- Pacífico y la de América del Norte.

El objetivo de esta ponencia es analizar como los compromisos económicos y políticos que se han generado con las alianzas estratégicas han fortalecido la competencia de Estados Unidos, pero han reducido el margen de maniobra de los socios y reforzado la dependencia, tanto en sus relaciones económicas como en sus relaciones políticas, sobre todo con los socios comerciales de América del Norte.