Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
JA17: Educación sustentable: Integrando Finanzas, Circularidad, Inteligencia Artificial y Sustentabilidad en los Negocios Internacionales
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
9:00 - 10:20


Panel


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Educación sustentable: Integrando Finanzas, Circularidad, Inteligencia Artificial y Sustentabilidad en los Negocios Internacionales

Moderador/a: Dra. Lisette Farah Simón (División de Investigación FCA - UNAM), Mtra. Ana Cristina Ortega Barro (FCA)

Para los negocios internacionales, la frase “educar para la sustentabilidad” ha tomado gran relevancia dentro de los planes y programas de estudio al incorporar diferentes perspectivas que promueven la formación de egresados capaces de enfrentar los desafíos globales, integrando conocimientos de finanzas sostenibles, economía circular y sustentabilidad en su desempeño profesional, buscando un equilibrio en el crecimiento económico con la responsabilidad ambiental y social, promoviendo modelos de negocio que reduzcan el impacto ecológico y fomenten la equidad.

De manera particular las finanzas sostenibles son clave, incentivando inversiones en proyectos con impacto positivo, como energías renovables y tecnologías limpias, mediante instrumentos como bonos verdes y criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). La economía circular replantea el ciclo de vida de los productos, minimizando residuos mediante el rediseño, reutilización y reciclaje, lo que exige innovación en cadenas de suministro globales.

En el ámbito de los negocios internacionales, la sustentabilidad impulsa la competitividad, ya que consumidores y reguladores demandan prácticas responsables. Empresas multinacionales adoptan estrategias como huella de carbono neutral y abastecimiento ético, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU por lo que, el uso intensivo de tecnologías como inteligencia artificial favorece la transición de la formación de egresados en negocios internacionales.

La educación en este campo debe ser interdisciplinaria, combinando conocimientos financieros, ambientales y de gestión, con casos prácticos y colaboración intersectorial. Así, los futuros profesionales podrán liderar la transición hacia economías inclusivas y bajas en carbono, asegurando un futuro viable para las próximas generaciones.

 

Ponencias del panel

 

Integración del Desarrollo Sustentable en los Planes de Estudio de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración.

Dr. Jorge Armando Arrioja Pardo1, Dra. Alma Lucero Sosa Blancas2
1División de Estudios de Posgrado FCA - UNAM, 2Universidad Nacional Autónoma de México

Las primeras décadas del siglo XXI están marcadas por crisis globales que afectan a los ámbitos político, social y medioambiental. Según el WEF (2023), los principales riesgos incluyen desastres naturales, el fracaso en la adaptación al cambio climático y la escasez de recursos no renovables. Organizaciones como la ONU, OMS y FAO destacan la urgencia de redefinir la relación entre los seres humanos y su entorno.

El ODS 4, y particularmente su meta 4.7, resalta la importancia de una educación de calidad que promueva el desarrollo sostenible, la ciudadanía mundial y el respeto al medioambiente. La educación superior, por tanto, se ha convertido en un espacio estratégico para construir soluciones frente a los desafíos actuales. Diversas declaraciones internacionales en los últimos años han reafirmado el papel protagónico de la educación para un futuro sustentable, exigiendo una transformación del currículo universitario.

Dado que América Latina enfrenta profundas desigualdades sociales, económicas y ecológicas, la educación universitaria en la región presenta avances heterogéneos. Sin embargo, el análisis propuesto es relevante porque existen pocos estudios que vinculen de forma sistemática la sostenibilidad con los contenidos curriculares en estas disciplinas. Al centrarse en el currículo formal, Este planteamiento pretende ofrecer un diagnóstico útil y una base para el desarrollo de estrategias de mejora educativa con perspectiva ambiental. El propósito principal de esta investigación es analizar en qué medida la sustentabilidad está integrada en la formación académica de los estudiantes de una de Escuela de Negocios en Chile, a través del análisis de su contenido curricular

 

La inteligencia artificial y economía circular como estrategias clave para la sostenibilidad en los negocios internacionales.

Dr. Raúl Estaban Cruz Quiroz1, Mtro. Jorge Arturo Ramírez López2
1División de Estudios Profesionales FCA - UNAM, 2Facultad de Contaduría y Administración - UNAM

Los negocios internacionales demandan alternativas que permitan mantener la competitividad de las organizaciones, mientras se busca reducir la emisión de contaminantes y la generación de residuos; en este sentido, adoptar los principios de economía circular y el uso de tecnologías como la inteligencia artificial es una estrategia para lograr un equilibrio ambiental y crecimiento económico.

En sectores como la agricultura, la IA mejora la eficiencia en el uso de recursos y la gestión de subproductos. En energía, optimiza el consumo, reduciendo costos y emisiones. En transporte, facilita sistemas más eficientes y una mejor gestión del tráfico. Además, la IA contribuye a la reducción de residuos mediante el reciclaje inteligente y la reutilización de materiales, especialmente en industrias críticas como la electrónica, donde el *e-waste* es un desafío.

En las ciudades inteligentes, la IA analiza datos urbanos para mejorar la gestión de residuos, energía y movilidad, integrando la economía circular en la planificación urbana. Sin embargo, para maximizar su impacto, se necesitan políticas globales que promuevan la colaboración entre sectores, el intercambio seguro de datos y un desarrollo inclusivo de la IA. Los gobiernos deben implementar incentivos fiscales, regular la gestión de residuos y fomentar la innovación sostenible, asegurando una transición justa y participativa.

Esta convergencia entre IA y economía circular no solo impulsa la eficiencia y la sostenibilidad, sino que también reduce el impacto ambiental mientras promueve el bienestar social y el crecimiento económico.

 

Educar para la sustentabilidad: economía circular

Dra. Romina Castillo Malagón1, Dr. Hugo Javier Buenrostro Aguilar2
1Centro de Docencia Facultad de Ingeniería UNAM, 2División de Estudios Profesionales FCA - UNAM

Los constantes cambios a nivel global están impulsando la reconfiguración de una economía lineal, donde se consumen recursos naturales, se transforman, utilizan y después desechan, a un modelo económico que permita maximizar el uso de los recursos naturales, disminuir o eliminar la generación de desechos sin comprometer el crecimiento y desarrollo de los Estados. Ante este panorama, el concepto de economía circular está tomando relevancia, al proporcionar un conjunto de estrategias para evitar y reducir el consumo de recursos. Sin embargo, migrar de un modelo económico lineal a un modelo de economía circular no es sencillo, por lo que, investigaciones previas señalan que la forma más profunda de promover esta transformación es implicar a todas las personas a través de la educación. El sector educativo, desde la escuela primaria hasta los estudios de posgrado, desempeña un papel fundamental a la hora de garantizar que los estudiantes de todas las edades estén equipados con las habilidades y los conocimientos clave para aplicar el pensamiento circular en las carreras que elijan. (Ellen Macarthur Foundation, 2025). Por lo anterior, se plantea la pregunta de investigación ¿cómo contribuir desde la práctica docente a la implementación del modelo de economía circular?, siendo el objetivo general identificar tendencias educativas que permitan implementar el modelo de economía circular en la práctica docente. Se identificó que las prácticas docentes deben estar encaminadas a transmitir conocimientos sobre “habilidades blandas”, diseño de materiales y productos, estrategias empresariales y emprendimiento; así como profundizar en el trabajo en equipo multi y transdiciplinario.

 

La Educación Financiera para la Toma de Decisiones en los Negocios Internacionales

Dr. Julio Enrique Lujano Contreras
Seminario Universitario de Emprendimiento Social, Administración Sostenible y Formación Integral en los Niveles Medio Superior y Superior en la UNAM

La educación financiera es fundamental para la toma de decisiones en el mundo de los negocios internacionales. En un entorno globalizado y altamente competitivo, es crucial entender conceptos clave como los tipos de cambio, el análisis de riesgo, el financiamiento internacional y la administración de costos para tener éxito en los mercados exteriores.

Esta ponencia resalta cómo una buena formación financiera permite a empresarios y profesionales detectar oportunidades de inversión, evaluar la viabilidad de proyectos internacionales y tomar decisiones informadas que ayuden a minimizar los riesgos económicos. También se examina la importancia de conocer la normativa fiscal y contable de diferentes países, así como los mecanismos de cobertura ante la volatilidad del tipo de cambio y otros factores macroeconómicos.

Además, se muestra cómo la educación financiera mejora la capacidad de negociación con socios extranjeros, facilita la interpretación de estados financieros internacionales y contribuye a una planificación estratégica más efectiva a largo plazo.

En resumen, la educación financiera no es solo una herramienta técnica, sino una competencia esencial que potencia la toma de decisiones inteligentes, sostenibles y adaptadas a la dinámica cambiante del comercio global. Fomentar su desarrollo entre emprendedores y líderes empresariales es clave para lograr una gestión internacional sólida y eficiente.